Adiós a Mari Trini
Fallece a los 61 años la popular cantante, autora de 'Yo no soy esa', que publicó 25 discos y vendió más de diez millones de copias
Actualizado: GuardarUna de las cantautoras más importantes de los años 70 y 80, María Trinidad Pérez de Miravete Mille se hizo muy popular con canciones de gran éxito como Yo no soy esa, Yo confieso, Una estrella en mi jardín o Sin un adiós. Una mujer comprometida con su época, una «gran amiga con una gran simpatía», según la recordó Manolo Escobar, que siempre trató de huir de lo comercial y preservó con mimo su vida privada, aunque en octubre 2005 no tuvo pudor en reconocer en una entrevista que en una ocasión flirteó con el mismísimo Paul McCartney.
Una larga enfermedad acabó este martes con su vida, según fuentes de la Consejería de Sanidad de Murcia, aunque no especificaron las causas de la muerte por deseo expreso de la familia.
Mari Trini, que definió la vida como «muy dura» («el infierno está aquí, dijo») ha tenido una «intensa vida profesional y personal que ha mantenido siempre al margen de los medios de comunicación y así evitó que se conociera su enfermedad a la que no ha podido vencer después de un año», dijo el portavoz familiar.
Un padrino 'de cine'
Mari Trini nació en Caravaca de la Cruz (Murcia) el 12 de julio de 1947, pero ya con 15 años se trasladó a Madrid, donde desde muy pronto comenzó a frecuentar los ambientes artísticos y musicales de la época.
En pleno Madrid de los años sesenta, una joven Mari Trini fue descubierta por el cineasta norteamericano Nicholas Ray (Rebelde sin causa y Rey de reyes) quien fue el que le dio la oportunidad de viajar a Londres para estudiar Arte Dramático y preparar el lanzamiento de su carrera artística. De Londres se trasladó a París, donde firmó su primer contrato discográfico con el sello EMI Francia. Allí bebió de las influencias de las reinas galas de la época., Edith Piaf y Juliette Greco, cuyo estilo importó a España, a donde regresó en 1969 para fichar por RCA y lanzar su primer trabajo llamado Mari Trini. En su debú, la cantautora interpretaba temas originales de Luis Eduardo Aute o Patxi Andión, entre otros. Su primer éxito no tardaría en llegar, y fue un año después, en 1970, con Amores, que permaneció 12 meses en las listas de ventas. Más tarde llegarían Ventanas, Transparencias o El tiempo y yo.
Cambio radical
Formó parte de una generación de músicos españoles como Camilo Sesto, Nino Bravo o Cecilia, que a base de melodías pegadizas, narraban con textos contestatarios la historia de una España que veía como el franquismo moría.
A finales de los años setenta, Mari Trini afrontó su primera reinvención como artista, con el disco A mi aire (1979). Con un cambio de imagen radical, llegó a la cima de su carrera con los LPs Una estrella en mi jardin (1982), Diario de una mujer (1984) o el doble en directo En vivo (1985). Mientras, en el año 1990, Mari Trini publicó, de la mano del sello independiente Espectacular, Espejismos. El disco suponía la enésima renovación de la murciana, que firmaba todos los temas y se atrevía con la salsa, el rock o el blues.
Homenaje de la SGAE
El 14 de septiembre del pasado 2005, junto a la publicación del recopilatorio Una estrella en mi jardín, Mari Trini recibió un homenaje de la SGAE en reconocimiento a su carrera y fue galardonada con un disco multidiamante por las más de 10 millones de copias vendidas durante su carrera.