![](/cadiz/prensa/noticias/200904/08/fotos/010D3CA-PUE-P1_1.jpg)
El Puerto se postra a los pies del Cristo de la Misericordia
Actualizado: GuardarEl Puerto vivió su primera jornada grande con dos cofradías en la calle, La Misericordia y el Cautivo. A las siete y media, la primera de estas dos cofradías ponía la cruz de guía en la puerta de la Iglesia Mayor Prioral. Alrededor de 325 penitentes con túnica crema, capa y capirote rojo iniciaban su estacíón de penitencia camino de la Tribuna a la que llegaron poco después de las diez y media de la noche. El Cristo de la Misericordia fue obra del escultor gaditano José Ovando en 1948. No obstante la imagen no fue bendecida hasta el 3 de Febrero de 1951. Ntra. Sra. de la Piedad, originariamente talla de Gloria, y posteriormente adaptada por Juan Botaro. Sustituyendo a la anterior cotitular del Nazareno, atribuida a Pedro Roldán, descartada por los hermanos de la corporación.
Posteriormente, a las nueve y media de la noche, la Iglesia Mayor Prioral volvía a convertirse en epicentro de las emciones cofrades con el desfile de la cofradía del Cautivo, que media hora después ponía su cruz de guía en la Tribuna. La hermandad es una de las más populosas a nivel democional y ayer volvió a hacer gala de ello con un cortejo de los más nutridos en El Puerto. Nuestro Padre Jesús Cautivo fue tallado en 1977 por Francisco Buiza. María Santísima del Dolor es obra anónima de principios del XVIII.
Puerto Real
A las ocho y media de la tarde de ayer hizo su salida, desde el colegio de La Salle, el Santísimo Cristo del Perdón, que recorrió las principales calles de la ciudad acompañado por la capilla musical Orpheus de San Fernando. La hermandad rezó las estaciones del Vía Crucis con las tradicionales cruces de madera colocadas a los largo del itinerario, que este año se han enriquecido con láminas de imágenes de la Pasión, traídas expresamente de Roma por un grupo de hermanos, y adornadas por los vecinos de las viviendas en cuyas ventanas o balcones se habían instalados previamente. El ejercicio estuvo comentado por el sacerdote José Vitini Díez, director espiritual de la hermandad y párroco de San Benito Abad.
El cortejo procesional lo abría la Cruz de guía acompañada por cuatro faroles, seguida por la primera sección de penitentes y el banderín del grupo joven de la cofradía. Detrás el resto de penitentes, la bandera de la sección de Cristo, el guión de la hermandad y el libro de reglas, ambos escoltados por dos nazarenos con varas, finalizando la procesión con el cuerpo de acólitas de la cofradía, la capilla musical y el Cristo del Perdón, al que seguían centenares de fieles devotos y penitentes.
El exiguo exorno floral de este paso estaba compuesto únicamente por una variedad de callas en pequeño tamaño en tonos bronce, con fondo de hojas de ruscus, y la iluminación se realizaba mediante cuatro candelabros de guardabrisas.
El paso, acompañado por tres secciones con porta cirios de unos 20 niños y niñas, cada una, que vestían túnicas blancas con cinto y antifaz azules, y miembros de la junta de gobierno y portadores de las insignias que llevaban además capas blancas, fue portado por 24 miembros de la cuadrilla de hermanos costaleros de la cofradía, a las órdenes de sus capataces Fernando Peci Romero y Antonio Domínguez Romero.
Chiclana
Tercera jornada de Semana Santa 2009 de Chiclana, y nuevo éxito de público y participación en las calles de la localidad chiclanera. El Martes Santo se presentaba especial, y ayer se confirmaron todas las expectativas. Con numerosos chiclaneros en las calles desde bien temprano, a las 19 horas hacía su salida puntual la Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos desde la Iglesia de San Telmo en pleno centro.
Los devotos de los Afligidos, que desde 1980 llevan realizando desfiles procesionales como Hermandad, tuvieron ocasión de comprobar un año más los detalles de unos de los misterios más conseguidos de la imaginería chiclanera, con siete imágenes representante el encuentro de Jesús y María en la calle de la Amargura, camino del Calvario.
Cientos de penitentes con túnicas negras y capas y capirotes azul precedían al paso que en la carrera oficial de la calle La Plaza tuvo uno de sus momentos estelares. El silencio sólo lo rompía la música de la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Cautivo de Estepota y su sentimiento en forma de redoble y compás.
Jerez
En Jerez el Martes Santo es uno de los días más completos musicalmente hablando y ayer quedó demostrado de nuevo. Fue un día grande el de ayer en Jerez. Las hermandades que hicieron su estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral disfrutaron de un tiempo soleado y primaveral, con las temperaturas algo más bajas que en días anteriores, lo que permitió que Defensión, Clemencia, Judíos y Cristo del Amor se lucieran en sus respectivas estaciones de penitencia. Para recordar, el andar tranquilo y sosegado de la Hermandad de la Clemencia, la confirmación de Manuel Jesús Elena como un capataz con presente en las hermandades de Jerez, la potencia y calidad de la banda de San Juan Evangelista y el maravilloso cortejo de nazarenos de los Judíos de San Mateo.
Sierra
El barrio de San Francisco volvió a ser protagonista de uno de los días de la Semana de la Pasión arcense. Cuando aún se encontraba caliente la cera derramada por los cirios de la Hermandad de las Tres Caídas a las puertas de la Iglesia de San Francisco, volvió a abrirse la puerta del templo para recibir a una de las hermandades históricas de Arcos, la de San Antonio. La misma se creó en el año 1651, en pleno siglo XVI.
Los niños volvieron a jugar un papel fundamental en un desfile que es la muestra viviente de que la Semana Santa arcense cuenta con una cantera importante de cofrades que la harán pervivir en el tiempo. La procesión la abría la imagen de San Juan Evangelista, vulgo San Antonio, portado a hombros por las mujeres de la Hermandad. Ellas son las responsables del dulce caminar del Santo por las calles de Arcos. Un paseo que se acompaña de unas filas desorganizadas en las que los pequeños dan sus primeros pasos como penitentes.
Los armaos, una centuria romana, tradición que recuperó hace poco la hermandad, precedían al paso de misterio del Señor Atado. La humanización de un ser superior que se enfrenta a la vida como un mortal más, sobrecogía a los cientos de vecinos que esperaban los primeros pasos de la Hermandad. Este año, el paso estrenaba sus respiraderos.
La otra gran novedad del desfile de ayer fue el cambio en el itinerario habitual, ya que la Hermandad ha eliminado de su recorrido la calle Escribanos, ya que con los nuevos balcones que se han hecho en la misma, el paso mariano de la Hermandad no cabía en la zona.
Un paso mariano que volvió a hacer las delicias de los amantes de la belleza. La Virgen de la Paz volvió a presentar su solicitud para ser la humanización de la hermosura. Pocos vecinos podían resistir que se les escapara un «guapa» al verla pasar y además trataban de tocar su manto y el paso de palio para que le diera suerte. Los costaleros llevaban en volandas a la Virgen dirigidos por el experimentado Andrés Benítez.