![](/cadiz/noticias/200904/07/Media/M4-442277739--253x190.jpg?uuid=a4da858c-2366-11de-b3c7-1ea8bc5676fb)
Último adiós al cantaor gaditano Chano Lobato en Sevilla
Actualizado: GuardarA primera hora de la mañana, el cantaor gaditano Juan Ramírez Sarabia, conocido popularmente como Chano Lobato, ha recibido un último responso en la capilla ubicada en el Tanatorio de la SE-30, y posteriormente ha sido incinerado en el cementerio de San Fernando de Sevilla.
El féretro de Chano, cubierto con el pendón de Cádiz, ha sido incinerado a las diez de la mañana. Las cenizas del cantaor serán esparcidas después de la Semana Santa frente a la playa de Santa María de Cádiz y en el Guadalquivir a su paso por Triana.
Amigos y compañeros han arropado a la familia en estos últimos momentos. Entre los asistentes al responso Rosa Torres, recién llegada de Turquía; la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez; Ignacio Romaní, Matilde Coral, Carmen de la Jara, Juan José Téllez, Juanito Villar y Antonio Benítez.
Chano Lobato nació en Cádiz, en el popular barrio de Santa María, el mismo año que en Sevilla se reunían los poetas que han hecho famoso el número 27. Gaditano y flamenco desde la cuna, se inició visitando los tablaos de su ciudad natal, principalmente en la Venta La Palma, junto a Aurelio Sellé, Servando Roa y Antonio El Herrero.
Más tarde, se trasladó a Madrid para cantar en reuniones, fiestas y tablaos flamencos para luego entrar a formar parte del ballet de Alejandro Vega, experiencia que duró varios años. Su trayectoria artística prosiguió en el Pasaje de El Duque de Sevilla, en 1952, siempre cantando para bailaores. Al año siguiente fue premiado en el gaditano concurso por alegrías.
Regresó a los tablaos madrileños, y posteriormente actuó en París, Roma y Londres participando en el espectáculo de Manuela Vargas. A continuación, estuvo casi 20 años en el Ballet de Antonio y actuando por los cinco continentes junto a Manuel Morao, El Serna y otros destacados artistas.
De nuevo en Sevilla, fue elegido para participar en el espectáculo de la bailaora Matilde Coral. En 1974 obtuvo el premio Enrique El Mellizo en el Concurso Nacional de Córdoba, lo que le supuso el reconocimiento de todo el estamento flamenco. También participó con gran éxito en la Cumbre Flamenca de Madrid.
Ha recibido la Medalla de Plata de Andalucía, por toda una vida dedicada al Arte Flamenco, y también posee el Premio Lucas López de la Peña Flamenca El Taranto de Almería.