La tensión llega al G-20
La regulación de los mercados financieros y las medidas proteccionistas enfrentan a las grandes potencias
| CORRESPONSAL. LONDRES Actualizado: GuardarEl borrador del comunicado que emitirán los líderes del G-20, que se reúne en Londres, es conocido. La valoración general es que constituye un signo de buena cooperación entre las economías del mundo para enfrentarse a la crisis, pero que carece de grandes compromisos concretos para el corto plazo. Pero, ayer, en una serie de declaraciones en las que era difícil discernir lo que constituye teatro y lo que es sustancial, emergieron tensiones entre Alemania y Francia, por un lado, y EE UU, por otro, sobre dos asuntos centrales en el comunicado: el rechazo al proteccionismo y la regulación de los sistemas financieros.
La primera fuente de tensión procedió de Alemania, donde el presidente de la patronal BDI, Peter Keitle, calificó como «altamente problemática» la ayuda anunciada por el Gobierno de Barack Obama a las grandes empresas automovilísticas GM y Chrysler, a pesar de que han sido interpretadas como duras y restrictivas en Estados Unidos.
El presidente de la Organización Mundial de Comercio, Pascal Lamy, declaró a la agencia France Press que «se corre el riesgo de que estos planes de baja intensidad degeneren en una bola de nieve». Lamy ha subrayado que las medidas de los países del G-20 no han roto hasta ahora las normas de la OMC. Recuerda también que el compromiso para cerrar la ronda de Doha debe esperar a que se defina la posición de Washington.
El Banco Mundial -que anunció ayer 50.000 millones de dólares en ayudas al comercio internacional, algo que concuerda con las propuestas enviadas por el vicepresidente Pedro Solbes al G-20- ha identificado más de setenta medidas de tipo proteccionista por parte de los países que, el pasado noviembre, en su primera cumbre ante la crisis, se comprometieron a rechazar el proteccionismo. El borrador de la cumbre de Londres contiene una reiteración del compromiso con una economía abierta.
Por su parte, la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, confirmó, en una entrevista con la BBC, que el presidente, Nicolas Sarkozy, está dispuesto a abandonar la reunión mañana si no se incluyen en el comunicado las decisiones que él considera imprescindibles sobre la nueva regulación del sistema financiero.
El borrador del comunicado contiene declaraciones genéricas sobre la necesidad de supervisión de compañías financieras de importancia sistémica, como los fondos de inversión de riesgo, y anima al ampliado Foro de Estabilidad Financiera y al Fondo Monetario Internacional a presentar propuestas consensuadas para la reforma de la regulación y de la supervisión. En el momento actual, hay ya propuestas de regulación de la Unión Europea, del Reino Unido y también en Estados Unidos. Los dos primeros sugieren la idea de un organismo supervisor común para la UE y la disputa consiste en saber si habrá consenso sobre la formación de un organismo común a escala global. España sugiere que sea el FMI.