Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ciudadanos

Las marismas y las altas temperaturas dificultan la batalla contra los mosquitos

La laguna de La Janda, la desembocadura del río Barbate y el entorno de la Bahía de Cádiz son las zonas más afectadas por las plagas de este insecto Aguas residuales, fuentes o piscinas son el mayor foco para su reproducción

SANDRA SALAZAR
Actualizado:

Los mosquitos no perdonan la llegada del buen tiempo y, aunque cada vez se aplican más métodos para reducir las plagas de estos molestos insectos, acabar con ellos es una tarea que se plantea imposible en muchas zonas de la provincia gaditana. La laguna de La Janda, con una gran actividad agrícola de regadío y las marismas mareales de la desembocadura del río Barbate, junto con las marismas de la Bahía de Cádiz, suponen los tres grandes focos que albergan las mayores plagas de mosquitos de la provincia. Estas zonas se han convertido durante los dos últimos años en el campo de operaciones del Servicio de Control de Mosquitos, dependiente de la Diputación de Huelva y que ejerce su actividad en Cádiz gracias a un convenio de colaboración firmado con la Diputación provincial.

Sin previsiones

Dicen que mala hierba nunca muere y, pese a los tratamientos antilarvarios, que son realizados sobre el agua con insecticidas biológicos, acabar con los mosquitos es una tarea que resulta prácticamente imposible. El doctor en biología y técnico del Servicio de Control de Mosquitos, Francisco Cáceres Benavides, explica que «predecir si habrá más o menos plagas esta primavera y en verano no es posible porque aunque el invierno ha sido lluvioso y habrá más agua, los mosquitos tienen un periodo de vida de unos 15 días y dependerá de los parámetros ambientales del momento y de las mareas».

Sin embargo, su equipo de especialistas trabaja durante todo el año tomando muestras, aunque las campañas antimosquitos comenzarán a principios de mayo y durarán hasta octubre. «Nosotros trabajamos para reducir la población de larvas impidiendo que pasen a la vida adulta», explicó.

Las principales especies de mosquitos que encontramos en la provincia son el Culex theileri, el Anopheles atroparvus y el Ochlerotatus caspius. Estos crían en arrozales, canales de riego, lagunas naturales, cursos de agua y marismas.

El mosquito cosmopolita

El principal factor ecológico que condiciona la presencia de los mosquitos es la existencia de cuerpos de agua estancada, ya sean de origen natural o artificiales. Por ello no se debe olvidar otra especie, de ámbito geográfico cosmopolita, que no es otro que el mosquito común, Culex pipiens, que cría muy cerca de viviendas, en redes de aguas residuales, fuentes ornamentales o piscinas fuera de uso. Son muchos los ayuntamientos que ya se están sumando a las fumigaciones en espacios cercanos a las zonas urbanas. El caso más llamativo es el del Puerto, que invierte cada año más de 38.000 euros en tratamientos contra la cría de mosquitos. En este caso el control de estos insectos se convierte en un elemento más de calidad ambiental.