Ofertas de hipotecas. / Archivo
españa, ante la crisis

El número de viviendas hipotecadas en enero cae el 43,5%

También ha caído de forma muy pronunciada el número de casas iniciadas, que fue en 2008 de 360.044, lo que supone un descenso del 41,5% con respecto a las comenzadas en 2007

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El número de viviendas hipotecadas en enero cayó el 43,5% respecto a igual mes de 2008, hasta las 53.017, en tanto que el capital prestado para estas operaciones alcanzó los 6.472,9 millones de euros, lo que supone una disminución interanual del 51,7%.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas se redujo por duodécimo mes consecutivo y se situó en enero en 122.091 euros, el 14,5% menos que en el mismo mes de 2008.

El total de las hipotecas sobre cualquier tipo de finca rústica o urbana se redujo el 37,5% hasta las 86.617, mientras que el capital prestado ascendió a 13.039,2 millones (el 42,4% menos que un año antes) y el importe medio fue de 150.539 euros, el 7,9% menos.

En noviembre, el capital prestado para el total de fincas urbanas sumó 12.002,4 millones de euros, el 43,8% menos con respecto a enero de 2008, y el número de fincas hipotecadas se redujo el 38,6% en el mismo periodo, hasta las 82.614.

Las cajas de ahorro concedieron en enero el 55,5% de los préstamos hipotecarios del mes, seguidas de los bancos (el 34,5%) y otras entidades financieras (el 10%). En cuanto al capital prestado, las cajas concedieron el 51,4% del total, los bancos, el 38,9%, y otras entidades financieras, el 9,7%.

El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue superior en la Región de Murcia, con 449. Además, las comunidades autónomas con mayor importe medio hipotecado fueron la Comunidad de Madrid, con 219.242 euros, y Navarra, con 202.079 euros.

Más viviendas protegidas

También ha caído de forma muy pronunciada el número de viviendas iniciadas, que fue en 2008 de 360.044, lo que supone un descenso del 41,5% con respecto a las comenzadas en 2007, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Vivienda, consecuencia del ajuste de la producción de nuevos inmuebles a la caída en casi un tercio de las ventas.

La caída fue más acusada en el caso de la vivienda libre, ya que se iniciaron 269.098 inmuebles, el 49,4% menos. Por el contrario, el número de viviendas protegidas iniciadas aumentó el 8,5% en el último año, al pasar de 83.859 a 90.946 inmuebles.

La aceleración de la iniciación de VPO se produjo en el cuarto trimestre del año, en el que se comenzaron 40.520 viviendas protegidas, el doble que el trimestre anterior y el 39% más que en el cuarto trimestre de 2007. Todo lo contrario ocurrió con la evolución de la vivienda libre, de la que cada trimestre se han ido construyendo menos unidades, de tal forma que en el último trimestre del año se iniciaron 40.737 inmuebles libres, el 27,1% menos que el trimestre anterior y el 62% menos que en el mismo periodo de 2007.

Estas cifras suponen que entre octubre y diciembre de 2008 la mitad de los pisos que se empezaron a construir eran de protección oficial. En el caso de las viviendas terminadas, la bajada no es tan acusada, ya que se trata de inmuebles que se iniciaron alrededor de dos años antes, cuando todavía no había comenzado la crisis del sector residencial, aunque la tendencia trimestral muestra que esa inercia se está agotando, al concluirse cada vez menos unidades.

En total, en 2008 se finalizaron 633.228 viviendas, el 2,1% menos que un año antes. Las viviendas libres terminadas cayeron el 2,8%, hasta las 563.631 unidades, mientras que las protegidas aumentaron el 3,7%, al acabarse 69.597 unidades. Sin embargo, en el último trimestre del año se terminaron un 36,2% menos de viviendas libres que en el trimestre anterior y un 39,4% menos que en el mismo periodo de 2007.

La tendencia en el caso de la vivienda protegida es la contraria, ya que en el cuarto trimestre se acabaron un 71,7% más que en el tercer trimestre y un 24,2% más que en el último trimestre del año anterior.