PP e IUCA anuncian que mantendrán viva la reclamación de la 'deuda histórica'
Griñán dice que el acuerdo sobre la cuantificación de la Disposición Adicional Segunda es fiel con el Estatuto de Autonomía Pizarro reprocha a Sanz que vincule este pago con una rebaja en la parte que recibirá la Comunidad de los impuestos del Estado
| SEVILLA SEVILLA Actualizado: GuardarLa 'deuda histórica' sigue viva. Al menos en el ánimo de los dos partidos de la oposición en el Parlamento andaluz. Antonio Sanz y Pedro Vaquero, portavoces ayer de PP-A e IUCA, respectivamente, coincidieron en señalar que el 1.204, 41 millones de euros que han pactado los gobiernos central y autonómico para zanjar esta añeja reclamación, conforma una cifra ridícula que traiciona los intereses de Andalucía.
«Nunca deberían haber cogido este cheque de la traición que supone menos de la mitad de lo que nos correspondería», le dijo Sanz al vicepresidente segundo, José Antonio Griñán, tras su primera intervención en el debate de ayer.
Los populares volvieron a poner el acento en el agravio que supone que Cataluña haya conseguido 800 millones de euros más en una sola tarde, mientras que Andalucía haya arañado la misma cantidad -descontando los 420 millones que ya se han recibido en concepto de anticipo-, pero tras 27 años de litigio.
Una argumentación similar empleó Pedro Vaquero, quien acusó al Ejecutivo de Manuel Chaves de haber hecho «dejación de la soberanía de Andalucía» al dilapidar, a su juicio, la 'deuda histórica andaluza' con una cifra ridícula en aras de salvar el Gobierno central. Se refería Vaquero a la supuesta presión que habrían ejercido grupos nacionalistas de otras comunidades para que se rebajaran las pretensiones andaluzas a cambio de mantener su apoyo al PSOE en el Congreso de los Diputados. «La 'deuda histórica' seguirá viva hasta que se nivele la prestación de servicios en educación y sanidad con el resto de territorios de España», acotó Vaquero.
Luis Pizarro, en el turno del PSOE-A, rechazó estas acusaciones y recordó que han sido gobiernos socialistas, tanto en España como en Andalucía, los que han hecho posible que la 'deuda histórica' sea, precisamente, historia. Reprendió, además, a Antonio Sanz por vincular el cobro de la Disposición Adicional Segunda con una rebaja en la parte que recibirá Andalucía de los impuestos del Estado, una vez que se concrete el nuevo modelo de financiación autonómica. «Ese discurso no se la hace ningún bien a Andalucía», insistió Pizarro. El PSOE pone el acento en que la 'deuda histórica' se ha pagado antes de que Andalucía ejecute su apoyo al nuevo modelo.
Datos
El Gobierno andaluz lo tiene claro: los 1.204, 41 millones de euros están justificados euro a euro y esta cantidad cumple de forma estricta con lo que establece el Estatuto de Autonomía en su Disposición Adicional Segunda. Así lo expresó ayer el vicepresidente segundo y consejero de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán. «Lejos de ser munición política o parte de las estrategias partidarias, las asignaciones de la 'deuda histórica' tienen un origen real en nuestra historia y son un derecho constitucionalmente exigible», abundó Griñán.
Recordó, asimismo, que esta cifra se cobrará antes del 20 de marzo de 2010 -tal y como fija el Estatuto- y que se ha logrado gracias a la lealtad institucional del Gobierno de la nación de José Luis Rodríguez Zapatero, aunque reconoció que la negociación ha sido dura. Lo que sí rechazó el vicepresidente segundo es que se caiga en subastas poco rigurosas, en alusión a las cifras que han aportado la oposición. «Estos 1.200 millones son 1.200 millones más de lo que nos hubiera pagado cualquier gobierno del PP», sentenció.
El Pleno del Parlamento andaluz rechazó durante la sesión celebrada ayer, con los votos del PSOE, la toma en consideración de la proposición de Ley del PP sobre atención a las víctimas del terrorismo en Andalucía. Esta proposición contó con la abstención del grupo de IULV-CA.
El presidente del grupo popular y del PP-A, Javier Arenas, señaló ante la Cámara andaluza en su intervención en defensa de la iniciativa, -cuyo debate fue seguido desde la tribuna de invitados por el presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, y por algunas víctimas del terrorismo- que esta ley refleja un sentimiento mayoritario en la sociedad andaluza, por lo que debería ser una propuesta de todos. Tras apuntar que ya hay varias comunidades con una ley de este tipo, consideró que Andalucía debería estar a la vanguardia en la atención a las víctimas, lo que es auténtica modernidad y progreso.
Por su parte, el diputado del PSOE Fernando Martínez Vidal dijo que la iniciativa del PP es «oportunista», lo que no cabe en una cuestión tan sensible como es la lucha contra el terrorismo y la atención a las víctimas, que «no son de nadie y su defensa no puede ser asumida en solitario por ningún partido», por muy legítimos y loables que sean sus intereses.
El portavoz parlamentario y coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, reclamó durante su intervención un trabajo del conjunto de Andalucía en materia de atención a las víctimas del terrorismo, lo que supone tener generosidad, en lugar de «ver quién se apunta el tanto en este momento».