La crisis lastra las ventas del brandy, aunque mucho menos que a otras bebidas
Las salidas de bodega cayeron un 5,9% durante 2008 tras dos años consecutivos de buenos resultados El mal comportamiento de las exportaciones se sumó esta vez al descenso en la comercialización en España
| JEREZ Actualizado: GuardarEra difícil que la industria del brandy de Jerez pudiera esquivar la actual crisis económica, y sus graves efectos en el empleo y en la capacidad de gasto de las familias, y que pudiera sobreponerse a la caída generalizada del consumo de bebidas alcohólicas que ha lastrado las salidas de bodegas de este producto durante el pasado año después de dos años consecutivos de resultados positivos.
El presidente del Consejo Regulador de la Denominación Específica del Brandy de Jerez, Evaristo Babé, acompañado de su secretario general, Ricardo Rebuelta, fue el encargado de explicar que en 2008 las salidas de bodegas del brandy cayeron un 5,9% respecto al año anterior, en el que los resultados habían sido positivos con un leve aumento de las ventas (1%).
La diferencia entre un ejercicio y otro estriba en el comportamiento que tuvieron las exportaciones de brandy, ya que si en 2007 crecieron en un 11% y ayudaron a compensar la caída de un 5% del mercado nacional, durante el año pasado las ventas en los países extranjeros no pudieron hacer frente a la desaceleración económica y descendieron en un 4,6%. Este dato negativo se unió a la mala tendencia de las salidas con destino al mercado español, que fueron un 6,9% menores.
Pese a todo, Babé recalcó ayer que esta cifra es sólo «relativamente negativa», sobre todo si se tiene en cuenta que el batacazo del consumo sufrido por otras categorías y marcas de bebidas espirituosas con las que compite el brandy han sido mucho mayores. De este modo, recordó que el whisky se vendió un 10,8% menos, la ginebra un 11%, los licores un 16,7%, el vodka un 6,4% y únicamente el ron tuvo mejor resultado con un descenso del 4,8%.
En la misma línea, los representantes del organismo regulador de este producto destacaron que para conocer con más exactitud y sin «distorsiones coyunturales» la evolución de las ventas de esta Denominación «es útil analizar el promedio de las salidas durante un periodo de alrededor de 10 años». «Este balance refleja que, aunque la línea es descendente, la tendencia es muy suave», reafirmó Babé.
Sea como fuere, el Consejo Regulador no quiso ocultar ayer su preocupación por este mal balance del año 2008, y por la situación de crisis general, en particular por «las consecuencias que pueden derivarse en el consumo privado en España y los principales mercado exteriores».
En cifras absolutas, el brandy de Jerez sacó al mercado en 2008 un total de 64,2 millones de botellas, de las que el 56% (36 millones) fueron a parar al mercado español, y los 28,2 millones restantes a la exportación.
En este punto, Babé quiso recalcar ayer la importancia que supone la venta de tantos millones de botellas de la bebida espirituosa producida en Jerez e hizo uso de una imagen muy clara: «Colocadas todas unas detrás de otras pueden extenderse a lo largo de 5.000 kilómetros».
Además, puso de relieve que el brandy sigue siendo un año más la bebida espirituosa más importante de las que se producen en España, así como de las que se exportan (el 50% de las ventas al extranjero son de este producto). Eso sin olvidar que los litros de aguardientes y destilados que utiliza en su elaboración suman un total de 150 millones, y que da salida a la producción de unas 50.000 hectáreas de viñedo.
Respecto a los tipos de brandy, el más perjudicado en el descenso de la comercialización fue el de la categoría más alta, el Solera Gran Reserva. Pese a todo, el 80% total de las salidas de bodega de 2008 fueron de brandy Solera, mientras que las del Solera Reserva fueron del 16% y las del Solera Gran Reserva sólo del 4%, «unos porcentajes similares a los que ya se registraron en 2008».
Por países, las mejores cifras de salidas de bodega son para países como Nigeria (un 86% más) o para uno de los mercados extranjeros más importantes para la comercialización de este producto, Filipinas, en el que pese a la discriminación fiscal que se aplica la tendencia al alza registrada en 2007 tuvo su continuación durante el pasado año con un 12% más de ventas.
Este buen comportamiento es el que hace que la zona de Asia y Oceanía (que es el mercado internacional donde se vende el 40% del brandy producido en Jerez) sea la única que arroja datos positivos del pasado ejercicio, con un crecimiento del 4%. Por contra, Europa vio como las ventas caían un 10%, América un 11%, África un 9% y las zonas francas (duty free, etc.) un 14%.
Así, países estratégicos para este bebida como México acabó con datos que hablaban de una caída del 12%, lo que choca con el aumento de más del 50% que se había registrado en 2007. Alemania también se apuntó a los malos resultados, aunque con un leve descenso del 1% y Guinea Ecuatorial superó todas las barreras al ver como su mercado se desplomaba en un 40% por «la pérdida de un importante cliente de una bodega en concreto», explicó Babé.
En su repaso de 2008, el presidente del Consejo Regulador también hizo hincapié en el esfuerzo realizado por las bodegas en pos de la calidad, así como para poner nuevas marcas en el mercado.
ppacheco@lavozdigital.es