El líder del PP, Mariano Rajoy, y la portavoz popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, durante una sesión de control al Ejecutivo. / EFE
ESPAÑA

El PP no logra en el Congreso una mayoría alternativa a la del Gobierno

Los socialistas, gracias a pactos negociados pleno a pleno con grupos de izquierda y nacionalistas, siguen sin perder una votación

| COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Partido Popular no consigue formar en el Congreso una mayoría alternativa a la del Gobierno que le permita demostrar la «soledad y debilidad» parlamentarias de los socialistas que predica con insistencia desde hace semanas.

Los populares, animados por el aumento del descontento social generado por el paro y el enfado del PNV por su futuro desalojo del Gobierno vasco, iniciaron hace ya tres semanas una ofensiva parlamentaria con la intención de derrotar al PSOE en el pleno del Congreso por primera vez en la legislatura.

El hecho de que el partido gubernamental se quedase por primera vez solo en el hemiciclo y que el PP, con el apoyo de los demás grupos, sacara adelante algunas de sus propuestas demuestra, según su análisis, que se ha iniciado un cambio de ciclo político y de mayorías que anticipa su próximo retorno al Ejecutivo.

Pero de momento, los populares no consiguen su objetivo. Los socialistas, pese a vivir una posición parlamentaria más débil que la que tenían antes de las elecciones vascas y gallegas, sin poder contar ya con PNV o BNG como socios más o menos estables y sin tener asegurado ningún otro alternativo, van a superar también el pleno de esta semana sin cosechar derrota alguna en el Congreso.

El PSOE no logra socios preferentes para garantizar cierta estabilidad parlamentaria al Ejecutivo, pero va consiguiendo negociar semana a semana acuerdos, de forma especial con diputados de izquierdas y de los partidos nacionalistas minoritarios, para esquivar hasta ahora todas las derrotas. Y los grupos minoritarios están encontrando mayor facilidad para entenderse con los socialistas que con los populares. El único partido que casi de forma permanente ha votado en las últimas semanas junto al PP ha sido el PNV y, en menor medida, CiU.

Otro pleno salvado

El último capítulo del pulso parlamentario se dio ayer, cuando los socialistas, con el apoyo de ERC, IU, BNG y en ocasiones también de Coalición Canaria (CC) y CiU, derrotaron en el pleno las dos principales propuestas del PP. Fueron rechazadas la toma en consideración de su proyecto de ley para la creación de una oficina parlamentaria de control presupuestario y su propuesta de que el Ministerio del Interior equipare el sueldo de policías y guardias civiles al de los agentes de las policías autonómicas.

El PSOE pactó con los mismos grupos aceptar la tramitación de otra norma de ERC para la creación de la citada oficina de control presupuestario y una petición al Gobierno para que avance en los acuerdos para mejorar las condiciones socio-laborales de los distintos cuerpos policiales y para que extienda las condiciones de prejubilación que ya tienen la Policía y la Ertzaintza a los Mossos d'Esquadra y la Policía Foral navarra.

El fracaso del PP a la hora de articular un frente parlamentario más o menos estable que castigue y desgaste al Gobierno se extiende a otros temas de relevancia política. Los grupos de izquierda y CiU rechazarán la próxima semana la pretensión del PP de obligar a José Luis Rodríguez Zapatero a que comparezca de manera urgente en Congreso para explicar los errores del Ejecutivo a la hora de anunciar la retirada de Kosovo. Los populares sólo tienen asegurada la complicidad del PNV.

No obstante, el grupo Popular del Congreso no se da por vencido y la semana próxima intentará de nuevo infligir la primera derrota al PSOE en el pleno. Como en semanas precedentes, traerá tres medidas alejadas de la radicalidad ideológica, de interés social y que podrían ser negociadas y asumidas por buena parte de los diputados. Se trata de ampliar deducciones fiscales por hijos, denunciar la facturación inadecuada en los recibos de la luz y agilizar el pago de las administraciones públicas a empresas.

Recuperar complicidades

La estrategia del PP choca con el trabajo que ocupa al grupo socialista, dirigido por José Antonio Alonso, que poco a poco trata de recuperar las complicidades y entendimientos con los grupos de izquierda que en la pasada legislatura dieron cierta estabilidad al Ejecutivo de Rodríguez Zapatero. Al tiempo lanza guiños a CiU para intentar contar con sus diez diputados en la aprobación de las políticas anticrisis del Ejecutivo.

Aunque las tornas han cambiado y nadie quiere asociarse al Ejecutivo en plena recesión y a la puerta de unas elecciones nacionales, los socialistas han consolidado este mes encuentros semanales con los portavoces de ERC e IU-ICV para estudiar todos los asuntos que van a cada pleno, que van seguidos de negociaciones en persona o por teléfono el lunes y el martes para tratar de pactar los asuntos y evitar derrotas.

La estrategia trata de ampliarse también a reuniones y contactos semanales con idéntico objetivo con otros grupos minoritarios como BNG o CC. Los cinco partidos tienen una escasa representación parlamentaria, pero entre todos suman nueve escaños, dos más de los que necesitan los 169 diputados socialistas para alcanzar la mayoría absoluta del Congreso.