El Real Colegio de Cirugía
Actualizado:Aa Semana Constitucional se cerró brillantemente el pasado viernes en el Palacio de Congresos, con un magnífico discurso del presidente del Congreso de los Diputados y la entrega de los premios iberoamericanos Cortes de Cádiz creados por el Ayuntamiento. Entre los muy justamente galardonados, se encontraba el cirujano y catedrático don Manuel Concha, antiguo estudiante de la Facultad de Medicina, que recibió el II Premio Nacional de Cirugía Pedro Virgili. Precisamente la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Ministerio de Defensa, la Real Academia de Medicina y Cirugía y otras instituciones, está preparando los actos conmemorativos de los 260 años de estudios universitarios en nuestra ciudad. Ese aniversario corresponde a la creación en el siglo XVIII, de la mano de la Armada y de su Cirujano Mayor Pedro Virgili, del Real Colegio de Cirugía de la Armada, origen de nuestra Facultad de Medicina, y en definitiva de la propia Universidad de Cádiz.
Lo que en principio debía ser un centro para mejorar la formación de los cirujanos navales de la época, se convirtió en una de las instituciones más brillantes del siglo, logrando que por primera vez se unieran en una sola profesión la Medicina y la Cirugía, profesiones separadas por aquel entonces, hito que desde Cádiz se extendió al resto de Europa, y que coincidió con el momento de mayor esplendor de la capital gaditana.
Desde entonces, la historia del Real Colegio y de sus instituciones herederas ha estado íntimamente ligada a nuestra ciudad. Numerosas calles y monumentos de Cádiz están dedicados a la memoria de los profesores y alumnos que pasaron por sus aulas: Celestino Mutis, Arricruz, Cayetano del Toro, Benjumeda, son sólo algunos nombres que reflejan la vinculación de nuestra ciudad con su Facultad. Incluso, la primera cabalgata de Reyes, allá por los primeros años del siglo XX, llegó de la mano de los estudiantes de Medicina.
Ahora que nos vamos acercando a la conmemoración de las Cortes de Cádiz y de la promulgación de la primera Constitución Española, conviene también recordar el importante papel que desempeñó el Real Colegio de Medicina y Cirugía en aquellos momentos. De aquella época proceden, en gran parte, los Fondos Antiguos de la Universidad de Cádiz, de los que desgraciadamente desaparecieron muchos ejemplares durante el periodo de las Cortes de Cádiz. La rica biblioteca que con tanto afán inició el fundador Pedro Virgili y que en la segunda mitad del siglo XVIII era una colección excepcional en calidad y volúmenes, se vio diezmada. Un decreto dado por las Cortes de Cádiz en 1810, y a la que al parecer no fue ajeno el bibliotecario de las Cortes Bartolomé Gallardo, permitía la retirada de 2.000 volúmenes, muchos de ellos de gran valor, que el centro perdió definitivamente. Como señaló Braza: «Cuando las Cortes salieron de Cádiz, el Colegio reclamó sin conseguirlo la restitución de los libros; salieron para no volver». Ahora que nos preparamos para celebrar el aniversario de las Cortes de Cádiz, quizá sea el momento de averiguar el destino de esos fondos e intentar su restitución.