La 'biblia' digital del vino andaluz
Este fotógrafo y experto en caldos de El Puerto lanzó a principios de año su propio portal en internet para dar la más amplia información de este sector
Actualizado:En Andalucía no sólo se producen jereces, montillas y vinos del Condado, sino que la región ha dado en la última década un paso de gigante y hoy en día es cuna de grandes tintos, como los que se envejecen en Almería; acoge las viñas más altas de Europa, que reinan en la Alpujarra; y hasta se puede vanagloriar de los caldos que se elaboran en la sierra de Sevilla al estilo de los vinos de garage franceses. Sin embargo, siguen siendo unos desconocidos porque en las grandes guías apenas existen referencias sobre ellos, sólo algunas en las nacionales en las que un 70% no tienen cabida.
Para cubrir este hueco, para informar de la gran labor que se está realizando en este campo en la comunidad, para servir de referencia a expertos y consumidores y hasta para dar cobertura a todas esas pequeñas bodegas, la mitad de las cuales no cuenta siquiera con una página en internet, el 2 de enero de este año nació en el ciberespacio el portal www.vinosdeandalucia.com.
El creador de esta empresa, y editor de todos sus contenidos, es el fotógrafo y redactor José Ferrer, que hace dos años comenzó a darle vueltas a la posibilidad de crear un portal con formato de periódico digital en el que ofrecer toda la información que le llega de este sector al que lleva dedicado muchos años no sólo como gran aficionado, sino como informador en algunos medios generalistas y en revistas especializadas.
«El mundo del vino nunca me ha sido ajeno», explica Ferrer, que narra cómo a sus recuerdos de la infancia en El Puerto se incorporaron inconscientemente el olor del mosto o el trasiego de la vendimia. Sobre esa base él puso luego mucho trabajo y más formación-conferencias especializadas, cursos de cata, etc.- hasta que el periódico en el que trabaja (El Mundo) le propuso que se hiciera cargo de una sección dedicada a vinos y gastronomía que le permitió continuar con su afición, así como recorrer todos los rincones de la geografía andaluza conociendo quién y cómo se elaboran vinos en la región.
«A lo largo de seis años hice muchos contactos, descubrí una realidad muy diversa y me di cuenta de que había mucha más información de la que podía dar a conocer, lo que abría la posibilidad a una publicación centrada en los vinos andaluces y en todo lo que los rodea», cuenta.
Nuevos tiempos
Ferrer también era consciente de que el espectro de los medios de comunicación estaba cambiando y que había que adaptarse a los nuevos tiempos. Por eso, desde el principio apostó porque su plataforma de difusión de información fuera digital, con una estructura y modo de navegación similares a las demás cabeceras que existen en internet, y con un diseño que permitiera una actualización rápida y fresca. «No quería crear un blog, eso está bien para la opinión, pero yo quería ofrecer información y que este proyecto tuviera más entidad», apunta Ferrer.
El espaldarazo definitivo al proyecto de crear su propia empresa de comunicación sobre el vino y la gastronomía llegó a la hora de buscar un dominio que diera nombre al proyecto y que «fuera fácil». El primer que tecleó en Google fue el más obvio, www.vinosdeandalucia.com, y resultó que no tenía dueño. «Lo registré sobre la marcha, y para testar si esta iniciativa empresarial tendría futuro puse en marcha un blog con ese nombre y con unas noticias de archivo para ver cómo respondían los internautas». En diez días, y sin que hubiera una estrategia pagada, ya estaba entre los primeros en visitas.
Para dar forma a su empresa, ésa de la que alardea que «no tiene sede física, porque la llevo siempre encima cuando viajo, cuando me desplazo por toda Andalucía o por cualquier rincón del mundo», acudió al Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de Jerez, desde donde le derivaron al de El Puerto, y en el que los técnicos de la Consejería de Innovación le ayudaron a detectar que «necesitaba tener en cuenta aspectos como un plan de empresa, etc.». Allí también le instaron a que presentara una solicitud para diferentes órdenes de incentivos y de ayudas a empresas TIC, ya que «el mío era un proyecto digital 100%».
Las ayudas le fueron aprobadas, también un crédito conveniado para comprar material, y ya sólo faltaba el desarrollo técnico del proyecto y colgar el portal en la red. Y mientras se realiza la estructura (que le diseñó Fix, otra empresa nacida en el CADE y de El Puerto), Ferrer se dedicó a «tocar a los que tendrían que opinar, a amigos, expertos, compañeros que han sido generosos y que han accedido a colaborar». Entre ellos, grandes firmas del sector como Jesús Barquín, Paz Ivison, Rafael Luque o Fernando Huidobro, entre otros. «Buscaba que hubiera contraste», destaca este emprendedor entre alabanzas a sus colaboradores.
Ahora el reto es que el portal funcione, y en este punto sus primeras audiencias son más que halagüeñas, sobre todo entre el público anglosajón («habrá que hacer una versión inglesa»); que todos los vinos andaluces estén en ella y que sea una página de referencia para aficionados y profesionales del sector.
ppacheco@lavozdigital.es