Economia

La crisis dispara las reclamaciones en la Banca por depósitos y créditos

La crisis dispara las reclamaciones de usuarios de servicios financieros al Banco de España y endurece la actitud de las entidades frente a las quejas de los clientes. El departamento de reclamaciones del instituto emisor recibió 2.238 quejas de usuarios de entidades de crédito en el cuarto trimestre de 2008, un 53,5% más que en el mismo periodo de 2007 y un 23% más que en el periodo de julio a septiembre del pasado año. Fue el momento mayor tensión, tras la quiebra de Lehman Brothers, y las cuestiones relacionadas con los depósitos de alta remuneración así como con los gastos derivados de situaciones de morosidad cobraron gran protagonismo.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de la mitad de las protestas (52,8%) tuvieron como destinatarios los bancos, frente al 34% dirigidas a las cajas de ahorro. En proporción a su actividad financiera, las entidades a las que se trasladaron más reclamaciones por cada mil millones de euros de volumen de negocio fueron Citibank, Open Bank Santander Consumer y Banco Cetelem. Por el contrario, la entidad menos reclamada en relación con su actividad financiera fue -por cuarto trimestre consecutivo- La Caixa.

Los principales motivos de demanda siguen siendo las incidencias relacionadas con los préstamos (27,5% del total), con los depósitos a la vista, a plazo o estructurados (25,2%), y con el uso de las tarjetas de débito y crédito (16,8%). Aunque destaca la disconformidad con las condiciones aplicadas en la contratación, formalización y liquidación de créditos hipotecarios, se están abriendo camino cuestiones como las discrepancias sobre cantidades pendientes en préstamos en situación de morosidad.

Se presentaron numerosas quejas por los tipos de interés aplicados tras la revisión del índice de referencia en los préstamos hipotecarios y por la determinación de la cuota de amortización cuando se modifican las condiciones del préstamo o se produce la cancelación parcial anticipada. Dentro de este grupo han adquirido especial relevancia los casos en los que se había pactado un crecimiento de las cuotas a pagar en determinada progresión anual junto a la aplicación de un tipo de interés variable.