Los franceses arremeten contra la política de Sarkozy
El número de trabajadores y manifestantes supera a la convocatoria del pasado 29 de enero
PARÍSActualizado:El presidente francés, Nicolas Sarkozy, afronta a su segunda huelga general en menos de dos meses, un nuevo pulso de las ocho principales organizaciones sindicales del país para reclamar una respuesta fuerte frente a la crisis, más medidas sociales y exigir un cambio de rumbo político. El Ejecutivo, sin embargo, ya ha dejado claro que no habrá nuevas propuestas ni más planes de relanzamiento económico.
En un ambiente casi festivo, animado por el día primaveral, y con muestras de enfado con el Gobierno, miles de personas han marchado en París coreando cánticos en contra de la política del Ejecutivo francés para afrontar la crisis económica, motivo de la convocatoria de los ocho principales sindicatos franceses. La mayor de las marchas, la de París, ha reunido a 85.000 manifestantes, según la Policía, 20.000 más que en la pasada huelga. El sindicato CGT asegura, por su parte, que la protesta parisina ha congregado a 350.000 personas, frente a las 300.000 que reivindicó que habían asistido a la anterior.
El ambiente era festivo, favorecido por uno de los días más primaverales que ha vivido la capital francesa en lo que va de año, pero sin ocultar el enfado de los manifestantes con las políticas gubernamentales. En la marcha de París, además de numerosos representantes de los sectores públicos, había trabajadores de empresas privadas, muchas de ellas afectadas por planes de reestructuración y despidos ligados a la crisis económica. Entre las quejas más escuchadas estaba la de la pérdida del poder adquisitivo, de lo que acusaban directamente al presidente francés, Nicolas Sarkozy.
Seguimiento del 36%
El transporte y la educación han sido los sectores más afectados por la huelga general. En el aeropuerto parisino de Orly se ha cancelado el 30% de los vuelos, mientras que en el de Charles de Gaulle, sólo se ha anulado el 10%, según los últimos datos difundidos por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). En el transporte ferroviario, la compañía pública de ferrocarriles SNCF informa de que, a media mañana, la tasa de participación en la huelga interprofesional alcanzaba el 35,9%, similar a la del paro del pasado 29 de enero.
En París, el metro y los autobuses urbanos funcionan con casi total normalidad, y el tráfico por carretera en la región de la capital francesa está siendo más fluido de lo habitual. Las perturbaciones en el transporte público son mayores en otras ciudades como Estrasburgo, Burdeos y Niza, donde ya ha comenzado alguna de las numerosas protestas convocadas en todo el país para esta jornada. La que se prevé más multitudinaria es la de París, que comenzó a las dos de la tarde en la Plaza de la República y que estará encabezada por los líderes sindicales y de los partidos de izquierda.
El paro se está sintiendo también en la educación y eso pese al dispositivo de acogida obligatoria de alumnos porque, al descontento por la crisis, se suma en este caso el generado por ciertas reformas en el sector. El ministerio de Educación ha informado de que el seguimiento está siendo del 35,10% en la enseñanza primaria y del 24,59% en la secundaria. En el sector privado, los datos son muy dispares, donde más se siente es en las empresas que han anunciado recortes de personal o paros de actividad, como Total, Saint-Gobain o Carrefour.