Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Las ventas del comercio minorista caen un 5,4% en plena época de rebajas

El sector registró en enero un aumento general del paro que se cebó con las grandes superficies y las pequeñas cadenas

CÉSAR CALVAR
Actualizado:

El consumo de los hogares españoles vive uno de sus peores momentos por el temor de miles de familias a que la crisis les afecte con su efecto más devastador, el paro. Los datos del índice de comercio al por menor dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencian que ni siquiera las rebajas de enero, que este año fueron especialmente espléndidas, lograron persuadir al ciudadano para que gaste. Las ventas minoristas cayeron un 5,4% respecto del mismo mes de 2008, una vez eliminado el efecto calendario, y el paro creció un 3% en un sector hasta ahora habituado a incorporar personal extra para la campaña de saldos de comienzos de año.

El bajón en el negocio del comercio minorista obedeció a la caída de la facturación de toda clase de productos. Una vez eliminado el efecto precios, los datos indican que las ventas en el segmento de la alimentación disminuyeron un 2,4%, y el retroceso llegó al 6,4% en los bienes no alimenticios. Dentro de estos últimos, destaca el descenso registrado en las ventas de equipos para el hogar, que alcanzó el 20%. Esa cifra muestra que aquellas familias que en Navidad se habían prometido esperar a las rebajas para cambiar el televisor o comprar un lavavajillas, tampoco se atrevieron a hacerlo en enero. Las ventas de combustible en estaciones de servicio también bajaron, un 3,7%.

Grandes superficies

De esa caída se salvaron las grandes cadenas comerciales y las grandes superficies -locales de más de 2.500 metros cuadrados-, que registraron incrementos del 2,7% y del 0,3%, respectivamente. Por el contrario, las pequeñas cadenas vieron reducidas un 10% sus ventas, igual que los comercios con un solo local, que padecieron un recorte del 9%. El desplome fue general en toda España, tan sólo se salvó el Principado de Asturias, donde las transacciones -excluidas las estaciones de servicio- aumentaron un 0,8% respecto de enero de 2008.

El empleo en el sector minorista disminuyó en enero un 3% de media. Esa bajada afectó a todos los modos de distribución, pero se cebó con las grandes superficies -que, paradójicamente, aumentaron las ventas- y con las pequeñas cadenas, al registrar un 5,6% de retroceso sus respectivos índices de ocupación.

Entre las grandes cadenas, la destrucción de puestos de trabajo fue del 1,7%, en las empresas unilocalizadas del 1,6% y en las estaciones de servicio alcanzó el 3,7%.

El paro generado por el comercio al por menor también se hizo visible en todas las comunidades autónomas españolas. Los mayores descensos de la ocupación fueron los registrados en Canarias (4,5%), Castilla-La Mancha (4,4%), Aragón, Baleares y La Rioja (las tres con tasas del 4,2%) y Murcia (4,1%). Sólo la ciudad autónoma de Ceuta registró un repunte, del 0,9%, en el empleo en este sector.