El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, posa junto al presidente francés, Nicolás Sarkozy (i), el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso (2i), y el primer ministro húngaro, Ferenc Gyurcsany (d), entre otros, durante el primer día de la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea./ Efe
crisis económica mundial

Los Veintisiete descartan aprobar nuevos planes fiscales hasta comprobar la efectividad de las medidas tomadas

Los líderes europeos apuestan por impulsar la reforma del sistema financiero y del FMI

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los líderes de la Unión Europea (UE) se reúnen hoy y mañana para analizar la situación económica y consensuar su posición de cara a la próxima cumbre del G-20 en Londres, aunque ya han dejado claro que por el momento descartan adoptar nuevas medidas de impulso fiscal, como pide Estados Unidos.

La canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país es la primera economía de la Unión, ha subrayado que, antes de acordar nuevas iniciativas, "hay que esperar a ver qué efecto han tenido las que hemos aprobado". Merkel ha trazado, además, una línea muy clara al advertir de que sólo apoyará nuevos proyectos de inversión con cargo al presupuesto comunitario para combatir la crisis si se desarrollan en 2009 ó 2010.

El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, también ha rechazado que hagan falta más medidas de reactivación: "no estoy de acuerdo en contestar positivamente a la solicitud de EEUU de un segundo paquete". Desde la Comisión Europea, su presidente, José Manuel Durao Barroso, ha instado a los Veintisiete a concentrarse en la aplicación de las iniciativas ya pactadas y decidir más adelante si hacen falta más.

Reforma del sistema y del FMI

Los mandatarios europeos insisten en que la UE ya ha hecho un esfuerzo muy cuantioso contra la crisis, que cifran en casi el 4% del Producto Interior Bruto (PIB) comunitario entre 2009 y 2010, incluidos los llamados estabilizadores automáticos, que reflejan el aumento del gasto público debido a la caída de la actividad, por el mayor gasto en desempleo y servicios sociales. Los Veintisiete confían en que esa inyección de fondos sea suficiente para reactivar la economía y reducir al mínimo el coste social de la crisis.

En el plano internacional, los europeos consideran que la prioridad es acelerar la reforma del sistema financiero iniciada en la reunión del G-20 (grupo que reúne a las principales economías industrializadas y emergentes) celebrada en Washington en noviembre pasado. En la cita de Londres, los socios europeos insistirán en la necesidad de reforzar el FMI y, en concreto, en la urgencia de doblar sus fondos para garantizar que puede acudir al rescate de los países acuciados por la crisis. El Consejo Europeo debe decidir si respalda la propuesta de la Presidencia checa de turno de la UE de contribuir con un préstamo de entre 70.000 y 100.000 millones de euros.

Otra de las prioridades de la UE es intensificar la lucha contra los llamados "paraísos fiscales", con una nueva lista de las jurisdicciones que no colaboran en el intercambio de información, para fines fiscales, lucha contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, y la posibilidad de sancionarlos. La presión que ejercen algunos Estados miembros -principalmente Francia y Alemania- en este terreno ha generado malestar en el Gobierno luxemburgués, que rechaza que por tener secreto bancario sea considerado un "paraíso fiscal".

Los europeos quieren dar ejemplo en la reforma del sistema financiero y, en esa línea, la Comisión Europea ha anunciado la presentación de una serie de proposiciones legislativas para, entre otras cosas, dotar a la UE de un sistema integrado de supervisión, imponer requisitos más estrictos a la banca y las agencias de calificación de riesgos y acotar los sueldos de los ejecutivos. Bruselas espera que los jefes de Estado y de Gobierno confirmen hoy y mañana su apoyo a estos objetivos.