el puerto

Los niveles de radiación de los móviles son mínimos en la ciudad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ninguna de las siete mediciones de radiaciones electromagnéticas provocadas por la telefonía móvil llevadas a cabo ayer alcanzó siquiera los 3 woltios por metro cuadrado, cuando la legislación establece que para incurrir en ilegalidad, o ser consideradas como peligrosas, hay que sobrepasar los 41’25 woltios por metro cuadrado.

Las comprobaciones fueron realizadas por un técnico de la Oficina de Asesoramiento de Telecomunicaciones, dependiente de la Junta de Andalucía dentro de unas jornadas celebradas ayer por la tarde sobre la seguridad de los teléfonos móviles.

Los siete puntos donde se realizaron estas comprobaciones fueron elegidos entre el Consistorio y la Federación de Asociaciones de Vecinos, la Flave, y para ello se escogieron zonas donde los vecinos están especialmente inquietos con la presencia de estas instalaciones de telecomunicaciones. En la Sierra San Cristóbal la radiación es de 2’28 woltios por metro cuadrado, y en Valdelagrana de 1,32; pero en el resto de las zonas testadas (la Avenida de Diputación, la Avenida Sanlúcar frente al colegio Cristóbal Colón, en Fuentebravía, frente al hospital Santa María de El Puerto, y en la zona conocida como Angelita la Alta, con cuatro antenas de este tipo) los niveles ni siquiera llegaron al 1 woltio por metro cuadrado.

El técnico responsable de las mediciones aclaró que éstas “son una medida de sensibilización para tranquilizar los recelos de la población respecto a las antenas”, pero que El Puerto había solicitado participar en un proyecto piloto de la Junta, junto a otros 54 poblaciones, en el que se establecerían sondas permanentes para realizar mediciones periódicas.

En el transcurso de esta jornada, el coordinador del área de Urbanismo, José Antonio Galán, presentó muy someramente el borrador de las ordenanzas municipales de telefonía, que regulará la instalación de estos dispositivos en el municipio. La primera parte de este documento establece las condiciones urbanísticas que deben cumplir estas infraestructuras para que tengan el mínimo impacto visual y de radiación posible. En ellas proponen el que varios operadores compartan antena, prohíben las instalaciones encubiertas en otros edificios y contemplan la realización de un mapa con la ubicación de todas las antenas ya existentes en El Puerto. En un segundo bloque las ordenanzas recogen las obligaciones de cumplir la legislación de las operadoras, como revisar las instalaciones cada tres años y establece las sanciones en caso de incumplimientos de éstas.

Este documento es, por el momento, apenas una propuesta ya que tendrá que ser consensuado con la oposición, las asociaciones vecinales y la plataforma ciudadana creada a este respecto en el municipio.