Los hospitales ya reciben a pacientes con cuadros agudos
La combinación de una alergia con un problema respiratorio puede terminar en el hospital. Ya se han dado casos, tal como confirma el doctor Diego Gutiérrez, especialista de la Unidad de Gestión Clínica de Neumología y Alergias. «Todos los años cuando llegan estas fechas se habla de un repunte, pero en este caso, la estación de lluvias y la aparición del viento ha aumentado la polinización de una forma importante», señaló el alergólogo.
Actualizado: GuardarLos facultativos de Atención Primaria ya realizan el primer cribado y tratan a pacientes con síntomas generales. El tratamiento habitual son antihistamínicos, para reducir la inflamación y corticoides que se administran por la vía oral o a través de colirios para los ojos. La otra alternativa es la vacunación, continúa el doctor Gutiérrez, «con la que se puede empezar antes del periodo de alergias y mantenerla durante la época estacional». Se trata de inyecciones subcutáneas que se aplican a niños a partir de los seis años o en adultos hasta los 70. «Aunque no todos los casos son iguales», advierte el especialista.
El 70% de los alérgicos que viven en la zona de litoral presentan síntomas en contacto con los ácaros del polvo. Un 40% muestra síntomas provocados por el polen y apenas el 9% por contacto con animales y hongos. «Dependiendo de la zona de la provincia son más habituales unos tipos de alergias que otros». Cuanto más al interior más frecuente será el componente vegetal.
El especialista asegura que los casos aumentan año tras años. «El motivo es múltiple: cambio del estilo de vida, de la higiene y de la alimentación», asegura. También influye mucho la contaminación, que puede agravar algunos cuadros, especialmente en los casos de alergias a las gramíneas.
Para minimizar los síntomas, el doctor Gutiérrez aconseja viajar con las ventanillas cerradas, el uso de gafas de sol y evitar la ingesta de infusiones de hierbas. También es importante humidificar la habitación en la que se va a dormir.