Imagen de la Agencia espacial Europea del lanzamiento del cohete con el satélite Goce. / ESA
misión espacial

Lanzado con éxito el satélite europeo GOCE en el segundo intento

La sonda medirá las variaciones gravitatorias y cualquier pequeño desplazamiento de la Tierra en extensión o altitud

CORRESPONSAL. MOSCÚ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El satélite GOCE (Gravity filed and steady-state Ocean Circulation Explorer) de la Agencia Europea del Espacio (ESA) ha sido puesto en órbita a las 15.21 (hora española) desde el cosmódromo ruso de Plesetsk. Se trata del segundo intento, ya que ayer, cuando faltaban siete segundos para la ignición, uno de los soportes de sujeción del cohete 'Rockot', en la torre de lanzamiento, no se abrió a tiempo. El disparo tuvo que ser aplazado hasta hoy.

Pesaba el recuerdo de lo sucedido en octubre de 2005, cuando el primer satélite europeo del programa 'Planeta Vivo', el Cryosat, se perdió a consecuencia de un fallo en una de las fases del cohete. Hoy, sin embargo, todo ha salido según lo previsto. De esta forma, el GOCE comenzará de inmediato a enviar datos a la Tierra. El ingenio, el más sofisticado que la ESA pone en el espacio, mensurará las variaciones gravitatorias y cualquier pequeño desplazamiento del terreno en extensión o altitud. El aparato elaborará un mapa del geoide -la esfera terrestre- con una precisión imposible de conseguirse si no es desde el espacio. Los datos recogidos servirán para estudiar las corrientes marinas, el movimiento del magma, las erupciones volcánicas y para pronosticar terremotos.

Su peso sobrepasa la tonelada, tiene forma de prisma con base octogonal, una longitud ligeramente superior a los 5 metros y 2 metros y medio de ancho. Está provisto de alas, ya que operará en una órbita baja, en torno a los 260 kilómetros. Su equipamiento incluye un gradiometro de gran sensibilidad, que permitirá una medición en tres dimensiones con la resolución más alta jamás lograda.

En la fabricación del GOCE han participado medio centenar de empresas, entre ellas las españolas CRISA, Deimos Imaging y GMV. CRISA ha construido el sistema de propulsión iónica de la sonda y la unidad de acondicionado y distribución de potencia. La serie 'Planeta Vivo' prevé además el lanzamiento de los satélites SMOS, para determinar la humedad del suelo y la salinidad de los mares, y el ADM-AEOLUS, para estudiar los vientos.