La morosidad bancaria escala al 3,79%, la tasa más alta en doce años
La crisis no da tregua al sistema financiero. En enero, la proporción de morosos sobre el total de riesgo de crédito asumido por las entidades financieras se elevó al 3,79%, según datos del Banco de España. Para encontrar una proporción tan elevada hay que remontarse a enero de 1997 y los expertos del sector reconocen que la escalada puede intensificar su ritmo, hasta alcanzar tasas entre el 7% y el 9% a finales de año. Este abanico tiene relevancia, porque los análisis llevados a cabo por el organismo supervisor sitúan en torno a ese máximo -que ya se alcanzó en 1993- el nivel de resistencia de las instituciones. Por encima de esa cota, los beneficios se verán tocados.
Actualizado: GuardarLa crisis económica, el deterioro del empleo y un mayor rigor en los requerimientos del Banco de España, que ahora obliga a considerar de dudoso cobro el importe restante de una deuda cuando el cliente ha dejado de pagar la cuota durante tres meses, e impone la consideración de moroso al importe total del endeudamiento contraído por una empresa que solicita concurso de acreedores, han disparado la tasa de morosidad desde el 0,95% hasta el 3,28%. Para atenuar los impactos del hundimiento del inmobiliario, las entidades han optado en muchos casos por adjudicarse los inmuebles para comercializarlos de forma directa.
En las cajas, la proporción ya se situó en enero en el 4,5%, y el crédito dudoso ascendió a 39.391 millones de euros. A distancia se sitúan los bancos, con el 3,17% y una cartera de 25.690 millones de préstamos en situación de morosidad. En las cooperativas de crédito la dudosidad alcanzó el 3,24%, al ascender a una cifra de 3.099 millones de euros. Todavía es pronto para que en la situación de los hipotecados se deje notar con fuerza la rebaja del Euríbor hipotecario en las revisiones de los préstamos.