El Estado gana 674 millones con las ayudas a la banca
El presidente de la CECA considera "exitosas" las medidas del Gobierno para evitar el "colapso" del sistema financiero, durante su comparecencia en el Congreso
MADRID Actualizado: GuardarEl presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintás, ha cifrado en 673,8 millones de euros las ganancias del Estado por las medidas de apoyo a la banca. En su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso, el presidente de la CECA ha calificado estas medidas de "exitosas" en tanto que han conseguido su objetivo de impedir el "colapso" del sistema financiero y por tanto de la economía.
En concreto, Quintás ha señalado que el Tesoro "lleva ganados" 332,5 millones de euros por las comisiones que cobra a la banca por la concesión de avales y otros 341,3 millones de euros por el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF). Además, ha señalado, han logrado que el crédito a familias y empresas no se corte.
Sin embargo no es suficiente, según Quintás, que pide al Gobierno que avale las emisiones de participaciones preferentes de las entidades financieras para que éstas puedan incrementar su solvencia y, en consecuencia, el crédito que conceden. Hasta ahora, explica el presidente de CECA, el Estado avala sólo deuda pública, pero ésta "no es capital" y por tanto no permite incrementar la solvencia.
Las participaciones preferentes -instrumentos financieros de duración indeterminada emitidos por una sociedad que no otorgan derechos políticos y que ofrecen una retribución fija- en cambio, sí son capital, pero son "aún más difíciles de colocar en el mercado". Esta iniciativa ya se ha llevado a cabo en países como Suecia o Finlandia "con muchísimo éxito" y supondría "una solución para muchísimas entidades sin la necesidad de dinero público en absoluto". Para Quintás, reforzar la solvencia es algo "muy conveniente" para evitar intervenciones.
El presidente de la CECA ha recordado que el coeficiente de solvencia de las cajas está en el 11,8%, y el de los bancos, en el 10,9%. "Si la morosidad sigue creciendo como hasta ahora tienes miedo a que continúe y te baje el ratio de capital por debajo del 8% que supondría la intervención ya, lo que te hace ser muy austero a la hora de conceder crédito".