ANDALUCÍA

Andalucía recibirá 1.204 millones de 'deuda histórica' tras 28 años de litigio político

El Estado pagará esta cantidad antes de marzo de 2010, tal como estipula el Estatuto, y la empleará en sanidad, educación y vivienda

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lo prometido deja de ser deuda. Andalucía ha logrado que el Estado cuantifique, en euros contantes y sonantes, lo establecido en la Disposición Adicional Segunda del Estatuto de Autonomía. En concreto, 1.204, 41 millones que el Gobierno central ingresará en las arcas del Ejecutivo de Manuel Chaves antes del 20 de marzo de 2010, es decir, dentro del plazo que fija el propio Estatuto

«Como decíamos ayer...». José Antonio Griñán, vicepresidente segundo y consejero de Economía y Hacienda, comienza su intervención al más puro estilo Fray Luis de León, que acuñó en el siglo XVI esta lacónica frase con la que reanudó sus clases en la Universidad de Salamanca, tras pasar varios años en prisión por defender sus ideas.

Griñán, en esta ocasión, se refiere a un doble retraso: los 28 años de litigio institucional entre la Junta de Andalucía y el Estado en relación con este concepto de 'deuda histórica' -término que rehúsa utilizar el Gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero, partidario de hablar de asignaciones complementarias- y los seis meses que ha tardado de más el Gobierno central que, según lo estipulado en el nuevo Estatuto andaluz, debiera haber sellado esta cantidad en septiembre de 2008.

El monto final se sitúa en la escala baja de la horquilla que anunció el propio Manuel Chaves en el Parlamento andaluz: un mínimo de 1.150 y un máximo de 1.750 millones. Pese a ello, la Junta califica de éxito rotundo este logro que se consigue, recalcan, en una coyuntura económica muy desfavorable debido a la crisis internacional.

Desconocimiento

Un derecho de los andaluces y no un privilegio. Esta es la idea que más repitió el vicepresidente Griñán en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión Bilateral de Cooperación Junta-Estado. ¿El motivo? Mandatarios de otras comunidades autónomas e, incluso, dirigentes del actual Gobierno socialista, aún dudan a qué se refiere la Disposición Adicional Segunda.

Los andaluces lo tienen claro desde 1982, año en el que se aprobó el primer Estatuto donde ya se ponía sobre la mesa la necesidad de revisar lo que calificaban de un agravio histórico: Andalucía recibió en 1981 competencias plenas en materia de sanidad, educación y vivienda sin las contraprestaciones presupuestarias necesarias para una región que acusaba el subdesarrollo de una manera más notoria que el resto de territorios que lograron la autonomía plena (País Vasco, Cataluña y Galicia).

Para la Junta es importante que el resto del país comprenda que este dinero no es fruto ni de una subasta ni de un voluntarismo político, sino el resultado de un minucioso trabajo técnico en el que se ha sumado, euro a euro, lo que Andalucía dejó de recibir en las mencionadas áreas.

¿En que se gastará Andalucía la 'deuda histórica'? Pues en los mismos servicios que resultaron deficitarios en los albores del Gobierno autonómico: sanidad, salud y servicios sociales (en especial, para vivienda protegida). Así lo confirmó ayer Griñán quien resaltó, además, el hecho de que este montante llegará a los Presupuestos andaluces en el ejercicio de 2010, un año difícil para las cuentas públicas de todas las comunidades que, a buen seguro, recibirán menos dinero del Estado en concepto de liquidación de IVA, IRPF e impuestos especiales del ejercicio 2009, que va a ser el peor de la actual crisis.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que Andalucía recibió en 1996 un anticipo de 120, 2 millones de euros y otro de 300 millones de euros en 2008. El primero lo firmó Felipe González, pero lo abonó José María Aznar. El segundo, lo pactó y lo pagó José Luis Rodríguez Zapatero. Esto significa que al Estado sólo le resta por abonar 784, 2 millones de euros.

«Hoy es un día muy importante para Andalucía, porque se pone punto y final a un viejo contencioso», comentó Griñán. Un sentimiento que también comparte Elena Salgado, ministra de Administraciones Públicas y máxima representante del Gobierno central en la Comisión Bilateral Junta-Estado.

Salgado abundó en la tesis defendida por Griñán: «Se ha llegado a un acuerdo histórico tras un trabajo difícil y complejo para cuantificar estas asignaciones». La ministra negó que otras comunidades autónomas puedan aspirar a 'deudas históricas' similares, porque Andalucía es la única que lo tiene estipulado en su Estatuto y en una posterior reforma que, recordó, no obtuvo ni un solo voto en contra durante su aprobación en las Cortes Generales.

«Mal día para Arenas»

Gaspar Zarrías, vicepresidente primero y consejero de Presidencia, encabezó la delegación andaluza a la reunión de ayer. «Este es el mejor regalo de cumpleaños que le podemos hacer a nuestro Estatuto en su segundo aniversario», dijo en alusión a que el 18 de marzo se cumplen dos años de la entrada en vigor del nuevo articulado.

El número dos del Gobierno andaluz, además, destacó: «Hoy -por ayer- es un gran día para los ocho millones de andaluces, pero pésimo para Javier Arenas que ve como el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero vuelve a cumplir con Andalucía.

Griñán también se pronunció, a preguntas de los periodistas, por las críticas del PP a la cuantía final, que los populares califican de «miserable».

«Si hubiéramos cerrado la 'deuda histórica' en un solo euro, ya sería un euro más de lo que la cuantificó el PP que durante el Gobierno de José María Aznar llegó, incluso, a negar su existencia», declaró el vicepresidente segundo de la Junta . CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE