Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El cohete ruso con el satélite GOCE poco antes de que se suspendiera su lanzamiento. / AEE
misión espacial

El ingenio más sofisticado de la Agencia Europea

El GOCE permitirá una medición en tres dimensiones con la resolución más alta jamás lograda

RAFAEL M. MAÑUECO. CORRESPONSAL |
MOSCÚActualizado:

La fuerza de la gravedad es diferente según nos encontremos en uno u otro punto del planeta. Este factor influye en las corrientes oceánicas, en los movimientos tectónicos de la corteza terrestre, en el nivel del mar e incluso en el clima. Con el objetivo de aportar datos para el estudio de todos estos fenómenos, se pondrá en órbita el satélite GOCE (Gravity filed and steady-state Ocean Circulation Explorer).

Se trata del ingenio más sofisticado que la Agencia Europea del Espacio (ESA) se propone colocar en el cosmos. Su lanzamiento estaba previsto para hoy a las 15,21 (hora española) desde el cosmódromo ruso de Plesetsk, situado a 800 kilómetros al norte de la capital rusa, pero problemas técnicos de última hora han aconsejado su aplazamiento hasta mañana a la misma hora. La propulsión correrá a cargo de un cohete “Rockot” de tres fases fabricado por el centro Jrúnichev de Moscú sobre la base de los misiles balísticos SS-19. El primer satélite europeo del programa “Planeta Vivo”, el Cryosat, se perdió en octubre de 2005 a consecuencia de un fallo en una de las fases del “Rockot”.

El GOCE pesa algo más de una tonelada, tiene forma de prisma con base octogonal, una longitud ligeramente superior a los 5 metros y 2 metros y medio de ancho. Está provisto de alas, ya que operará en una órbita baja, en torno a los 260 kilómetros. Su equipamiento incluye un gradiometro de gran sensibilidad, que permitirá una medición en tres dimensiones con la resolución más alta jamás lograda.

El nuevo satélite europeo mensurará las variaciones gravitatorias y cualquier pequeño desplazamiento del terreno en extensión o altitud. El aparato elaborará un mapa del geoide -la esfera terrestre- con una precisión imposible de conseguirse si no es desde el espacio. Los datos recogidos servirán para estudiar las corrientes marinas, el movimiento del magma, las erupciones volcánicas y para pronosticar terremotos.

En la fabricación del GOCE han participado medio centenar de empresas, entre ellas las españolas CRISA, GMV y Deimos Imaging. CRISA ha construido el sistema de propulsión iónica de la sonda y la unidad de acondicionado y distribución de potencia. La serie “PlanetaVivo” prevé además el lanzamiento de los satélites SMOS, para determinar la humedad del suelo y la salinidad de los mares, y el ADM-AEOLUS, para estudiar los vientos.