El Nobel Krugman valora la perspectiva económica española como «aterradora»
El jefe del Gobierno apuesta por la innovación y las reformas estructurales para solucionar la situación
MADRID Actualizado: GuardarEl Premio Nobel de Economía 2008 Paul Krugman ha afirmado en presencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que las perspectivas económicas de España "son aterradoras" y por lo tanto son necesarias políticas "drásticas" ya que las convencionales no sirven como salida. "Necesitamos soluciones diferentes y es preciso que los políticos se den cuenta de ello".
Durante su intervención en el foro 'Innovae: La innovación como solución', insiste en que la situación económica es "especialmente difícil" en España y vaticina que los próximos años van a serlo "aún más". En ese sentido, ante lo que considera unas previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) "muy optimistas", ha advertido de que el déficit va a ser "muy grande" y hay que darle la vuelta a la situación, que será "muy dolorosa".
Además, lamenta que las oportunidades de inversión en España "ya no son tan atractivas" y que estaban sobre valoradas. En concreto, el 'boom' del sector de la construcción, que una vez llegado a su fin generó una situación "especialmente difícil". En su opinión, la recuperación va a ser muy complicada y como salida es necesario el crecimiento de la innovación. Sin embargo, ha recordado que "no ha habido una sociedad más innovadora" que la estadounidense en la década de los años '20 del siglo XX, lo que no evitó la Gran Depresión.
Críticas al BCE
"Todo el mundo quiere ahorrar, pero lo mejor sería que hubiera más oportunidades de inversión en soluciones medioambientales, en tecnologías verdes, en tecnologías avanzadas", señala el Premio Nobel, al tiempo que requirió una sociedad más innovadora, con políticos más innovadores para dar "una respuesta sin precedentes a la crisis". En ese sentido, considera que no ha habido la suficiente innovación en Europa y que el Banco Central Europeo "es poco innovador en sus políticas" que deberían centrarse en evitar la deflación, "muy desalentadora".
Por otro lado, destaca que una de las principales diferencias de la crisis en Europa y América es que el primero tiene unos programas sociales "más generosos" con los que el ciudadano está más protegido, mientras que en Estados Unidos muchos ciudadanos se están quedando sin subsidio ni seguro médico, por lo que en Europa el "peaje humano será menor".
Ante la cita del G-20 en Londres, Zapatero y Krugman han coincidido en la necesidad de que haya un impulso político mayor que el existente hasta ahora para construir el nuevo sistema financiero internacional. En ese contexto, el jefe del Gobierno se ha mostrado convencido de que habrá avances más trascendentales que en la cita del G-20 en Washington en noviembre, una vez que ya se ha hecho la transición en la Administración estadounidense.