OPTIMISTA. Aznar, en la clausura de unas jornadas organizadas por la Confederación de Empresarios de Andalucía. / EFE
Economia

Aznar asegura que el riesgo de una gran depresión es «aún bajo»

El ex presidente del Gobierno José María Aznar aseguró ayer que el riesgo de que la crisis económica desemboque en una gran depresión similar a la de 1929 es «aún bajo», y subrayó que las actuales turbulencias «en modo alguno» representan el final del sistema capitalista de mercado.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Durante la clausura de unas jornadas organizadas por la patronal andaluza, Aznar propuso una agenda nacional de reformas para realizar cambios profundos en el país, que pasan por las privatizaciones, las rebajas de impuestos y la reforma laboral.

El ex mandatario hizo un análisis optimista sobre el futuro de la crisis. En su opinión, sólo hay riesgo de caer en una «gran depresión» si se repiten errores de los años treinta, entre los que citó la «tentación» proteccionista y el descontrol en el gasto público. Para evitarlo, recomendó a los líderes que actúen con «inteligencia y pragmatismo» en la política monetaria, la actividad supervisora del Estado y el impulso de políticas públicas, sobre todo en vivienda. Explicó que, a diferencia de lo ocurrido en el crack del 29, hoy los depósitos bancarios están asegurados y los bancos centrales afrontan «resueltamente» la provisión de liquidez al sistema financiero. Al haber también niveles superiores de renta, un recorte en los salarios generaría problemas, «pero no humanitarios», puntualizó.

Por estos motivos, Aznar cree que el capitalismo «no desaparecerá». Muy al contrario, «la economía norteamericana saldrá fortalecida y disparada hacia una nueva senda de crecimiento».

Sobre España, el ex presidente apuntó que el país tiene capacidad para «volver a ser próspero». «Más que nunca, España necesita líderes políticos de altura». «Vuelve a ser el momento de la política con visión amplia y sentido histórico», insistió. En ese sentido, lamentó que tras la actual crisis haya también «raíces políticas y morales» que explican la diferencia de «impacto y profundidad» de la recesión.