EDUCACIÓN. Los jóvenes reciben hoy más y mejor información sobre la sexualidad. / LA VOZ
Ciudadanos

El aborto entre adolescentes sufre el mayor frenazo de los últimos cinco años

La dispensación de la píldora del día siguiente también baja en la provincia hasta rondar las 10.000 unidades en 2008, lo que supone un millar menos que el año anterior

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El debate acerca de la nueva normativa sobre el aborto, que reconoce el derecho de las adolescentes a interrumpir el embarazo sin el permiso paterno, coge a la provincia con un buen dato Contra todo pronóstico, dados los datos andaluces-entre 2005 y 2007 se produjo un incremento del 10,5% en toda la comunidad-, Cádiz registra el mayor descenso de abortos entre adolescentes de los últimos cinco años. Sólo en 2007 -último dato publicado por el Ministerio de Sanidad- pasaron por quirófano 337 mujeres menores de 19 años, casi 70 menos que en 2002, cuando se alcanzaron los 400 -una bajada del 15,75%-.

De ellas, apenas 16 no habían cumplido los quince, diez menos que en 2006. La causa es difícil de determinar, según los especialistas, aunque ha tenido mucho que ver la mejora de la educación sexual y el conocimiento de la píldora postcoital, así como los métodos anticonceptivos. En líneas generales, el número de mujeres que abortó en la provincia alcanzó los 1.766, frente a los casi 2.300 de 2005. La cifra la proporciona el Ministerio y coincide con la que recoge el estudio del Instituto de la Juventud (Injuve), dado a conocer recientemente.

A pesar del optimismo de la cifra, los datos resultan «engañosos», tal como indicó la vicepresidenta de la Confederación Iberoamericana de Contracepción, Isabel Ramírez, ya que «se ha aumentado el número de embarazos en menores de 20 años, posicionándose Cádiz como la tercera provincia andaluza, tan sólo superada por Sevilla y Málaga, que tienen un nivel poblacional mucho mayor». En la provincia ya se han registrado embarazos entre menores de 13 y 14 años. En 2006, Cádiz superó la barrera de los 500 embarazos no deseados y la cifra continúa en aumento. Pero Ramírez no da la voz de alarma al respecto y tampoco señala a la falta de responsabilidad de los adolescentes como una de las principales causas de estos datos pues habrá que «considerar si la manera en la que se da la información y de qué clase son los adecuados para que lo entiendan».

Según los datos que recoge el Injuve, en 2008 la edad media del embarazo no deseado se ha posicionado en torno a los 22,5 años cuando en 2004 fue de 19,6 años. La diferencia se debe, en una gran medida, a que en 2004 el 72,6% de los embarazos no deseados ocurrieron antes de los 21 años y en 2008 estas cifras han descendido hasta situarse en el 57,9%. El Injuve, dentro del informe que realizó el pasado año, también destaca que el porcentaje de abortos sobre embarazos no deseados parece seguir una curva ascendente, ya que en 1996 supuso un 33% de los embarazos no deseados; en el año 2000 fue del 31,3%; en 2004 se estimó en un 36%; y en 2008 se alcanzó el 50%.

Más consultas

Cada unidad de Planificación Familiar está recibiendo una media de 50 visitas semanales, un dato que expone «el interés por informarse que tienen los jóvenes», según destacó Ramírez. El lunes es uno de los días en los que más servicios se realizan, sobre todo por las peticiones para la dispensación de la píldora postcoital.

Los médicos han notado que cada vez son «más jóvenes los que piden información» y apuntan a la «necesidad de que haya centros específicos de planificación familiar para hacer que sean más jóvenes los que acudan a este servicio». Según explicó, en muchas ocasiones, el hecho de que esté junto a la consulta del médico de cabecera y ante la posibilidad de encontrarse con alguien conocido hace que tengan confianza para entrar.

Ramírez también aludió al «peregrinar que en muchas ocasiones tienen que realizar los jóvenes acudiendo a diferentes centros para poder acceder a este fármaco anticonceptivo de urgencia».

En 2008 Salud dispensó en torno a 10.000 píldoras postcoitales en los distintos distritos sanitarios y hospitales del sistema sanitario público andaluz en la provincia, un millar menos de las dispensadas en 2007. La demanda de este fármaco contraceptivo de urgencia se concentra en las mujeres mayores de 20 años y menores de 25, siendo la rotura o retención del preservativo el motivo principal de solicitud. La efectividad de este medicamento va en proporción de las horas transcurridas desde la relación sexual. Así, la premura en la administración de la primera dosis aumenta la posibilidad de que no se produzca un embarazo (menos de 24 horas, 95% de efectividad, entre 25-48 horas, alrededor del 85% de eficacia y más de 48 horas, sobre un 58%).

La píldora postcoital es un anticonceptivo susceptible de ser utilizado en situaciones de excepción, compuesto por un productor de estrógenos totalmente sintético. Por este carácter de excepcionalidad, este medicamento es de obligada tenencia en los botiquines de los centros sanitarios andaluces y puede ser indicado por cualquier facultativo que trabaje en consultorios, centros de salud, hospitales o servicios de urgencia hospitalarios y de atención primaria. La Consejería de Salud fue, en mayo de 2001, la primera administración autonómica que decidió dispensar este fármaco anticonceptivo en los servicios de urgencias de centros de salud y hospitales, garantizando y facilitando la accesibilidad de las mujeres a este fármaco.