«Es difícil encontrar una medida contra el cormorán que beneficie a todos»
«Pondremos el parque a disposición de las celebraciones del Bicentenario previstas en Cádiz y San Fernando»
Actualizado:No le ha hecho falta tomar posesión del cargo para conocer los secretos del Parque Natural Bahía de Cádiz. Lo estudia desde hace años y ya tenía entre manos varios proyectos antes de llegar a la Junta Rectora, el órgano que sirve de enlace entre la Administración y los colectivos ciudadanos. María Luisa González llega en un momento clave para el desarrollo de este espacio natural y ya en su primer pleno como presidenta ha planteado la primera mesa de trabajo específica sobre el problema del cormorán, un ave migratoria que se come los peces de los esteros.
-Al frente de la Junta Rectora le toca jugar el difícil papel de buscar el entendimiento entre la Junta y los ciudadanos. ¿Son difíciles las relaciones?
-Hasta el momento las relaciones son fluidas. He asistido ya al primer pleno para tratar el problema del cormorán, cuya población ha aumentado considerablemente en el último año y está afectando a los acuicultores. Para este tema hemos acordado la creación de una mesa sectorial específica desde la que trabajaremos el problema. Mi intención es potenciar el parque desde este órgano, en consenso con todos los agentes sociales y, por supuesto, con la Delegación de Medio Ambiente.
-Precisamente ha sido noticia en las últimas semanas por el problema con el cormorán. ¿Hay ya alguna estrategia planteada?
-Se está viendo la manera de combatirlo, pero es difícil tomar medidas comunes para un problema que afecta a toda Europa. Esta especie encuentra el alimento muy fácil dentro del parque natural y están destruyendo los esteros y provocando grandes pérdidas. Además, es difícil trazar una estrategia al tratarse de ave migratoria. Ya se han instalado redes sumergibles en los esteros, pero no han tenido todo el resultado que esperábamos. De momento estamos a la espera de que los afectados pongan una fecha para reunirnos y empezar a trabajar sobre el asunto. También ocurre algo parecido con la gaviota patiamarilla, pero para esta especie sí es más sencillo reducir el número.
-La inauguración del centro de visitantes aún está pendiente. ¿Hay alguna fecha a la vista?
-Pues estamos a la espera de que se termine de montar la exposición permanente y la inauguración oficial. Ya se están haciendo visitas de escolares y está perfectamente terminado. Desde que se abrió ha recibido unas 40.000 visitas y confiamos en que a través de él se dé más a conocer el parque.
-¿Está prevista su colaboración en los actos del Bicentenario de San Fernando y Cádiz?
-De momento sólo se ha confirmado la presencia del parque en un congreso en la Facultad de Filosofía y Letras sobre este asunto, pero la intención es firmar convenios en los que se incluyan a organismos como universidades y organizaciones que colaboren en con el parque en estas celebraciones. Sería necesario que este espacio natural estuviera integrado en todas las iniciativas del Bicentenario, tanto en Cádiz como en San Fernando y voy a trabajar para ello. Uno de los objetivos que ya se está abordando es la recuperación de elementos patrimoniales y para ellos se cuenta con investigadores y asociaciones implicadas.
-Dada la ubicación del parque, entre grandes núcleos de población, supone un excelente recurso para el desarrollo del turismo sostenible.
-Ése es uno de los principales objetivos y queremos promocionarlo aprovechando los actos previstos en San Fernando en 2010 y en Cádiz en 2012. Para eso tenemos que estar allí y dar a conocer el parque. También tenemos previsto desarrollar un completo programa por el veinte aniversario de este espacio natural, que se cumplen al año que viene. Confiamos en que lo potencie.
-¿Con qué mecanismos de protección cuenta este espacio natural?
-La vigilancia es marcada, pero se trata de un espacio grande y es imposible controlarlo todo. Se realizan estudios periódicos de la calidad del agua y siempre se ha mantenido en buenos niveles, a pesar de la industria de la Bahía, no hay vertidos. Otro de los problemas es el marisqueo ilegal y los robos en los esteros. En principio ambos están controlados, pero no erradicados.
emartos@lavozdigital.es