ÁLEX DE LA IGLESIA DIRECTOR DE 'LOS CRÍMENES DE OXFORD'

«Lo normal sería irnos, pero seguimos luchando»

El rey de la taquilla ve injusto comparar el cine americano y el español

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Hasta los huevos» se mostraba ayer Álex de la Iglesia en una emisora, harto de las comparaciones entre el cine español y Hollywood. «Hablar de Indiana Jones es como comparar a un Ferrari con un coche a pilas», explica el autor de Los crímenes de Oxford, la cinta más taquillera de 2008 con casi un millón y medio de espectadores.

-¿Por qué le parece injusto comparar cinematografías?

-Aquí hay que inventarse el cine español cada vez que hacemos una película. Hay unas dificultades impresionantes para financiarlas, todos los que estamos metidos hemos arriesgado en algún momento lo que teníamos, pidiendo créditos e hipotecando nuestra casa. Parece que dirigimos cuatro elegidos a dedo, y no, hacemos cine los que queremos hacerlo.

-Al espectador le dan igual las dificultades, llega a la cartelera y elige.

-Esa es la clave. La única manera que tenemos de hacer entender esas dificultades es a través de los periodistas. Vosotros tenéis que explicar las diferencias.

-Pero el titular es que el cine español ha perdido millón y medio de espectadores...

-Eso es mentira. Y el francés, el italiano, el americano... Yo estrené Los crímenes... y al día siguiente la tenía todo el mundo en su ordenador. No sé cuántos cines han cerrado en Madrid, prefieren construir salas de squash. Ya sabemos que luchamos contra eso. Pero deberíamos celebrar que mi película haya sido número uno en taquilla y haya acabado en el puesto quince. Es un milagro. Con nuestros presupuestos no podemos hacer una película de aventuras. Yo lo voy a intentar con La marca amarilla, pero contaré con dinero de fuera; es más, será una película extranjera. Lo normal sería que nos fuéramos, pero seguimos luchando.

-De los cinco títulos españoles más taquilleros, cuatro no se rodaron en castellano.

-El mercado funciona así. Hay que cantar en inglés, como Dover.

Empezar de cero

-¿Cómo hemos llegado a este estado de ánimo en el que ir al cine ya no mola?

-Tampoco mola leer periódicos, ¿no? Vivimos un momento de crisis y cambio de intenciones. ¿Por qué nó tituláis «nadie lee libros»? ¿Por qué no es noticia que se lea más a Michael Crichton que a Ray Loriga? Parece que sólo interesa comparar el cine. Nos cuesta mucho vender espectáculo, ojalá pudiéramos hacer más Ágoras y Crímenes de Oxford.

-¿Se siente el salvador del cine español en 2008?

-Sé perfectamente que es una cuestión de suerte, el año que viene puedo sufrir un resbalón. Quiero defender a mis compañeros y que se expliquen bien las dificultades que tenemos. Se nos achaca que no hay más éxitos españoles en taquilla. ¿Va a haber un comité de sabios para adivinarlos? La única manera de que haya cuatro cintas buenas es que se rueden cien.

-¿No es una barbaridad que se hayan estrenado 394 filmes españoles el año pasado?

-No. Todo lo contrario. Ojalá se hicieran 500, porque habría más industria y gente trabajando. Lo mismo ocurre en Hollywood, es una vieja idea del capitalismo.