El Congreso Doceañista revisa el papel de la prensa en el periodo de las Cortes
El Casino gaditano albergó anoche la presentación del libro 'La Guerra de Pluma' editado por el Servicio de Publicaciones de la UCA
Actualizado:Al servicio de la propaganda, exponente de ideas o reflejo de la sociedad de su tiempo. La eclosión periodística surgida en el tiempo de las Cortes ayuda a comprender, mejor que ningún otro tratado histórico, el hervidero político y social en el que se convirtió Cádiz en la época revolucionaria, y su posterior proclamación como la cuna del Liberalismo español. El quinto Congreso Internacional Doceañista Liberty, Liberté, Libertad. De Filadelfia a Cádiz, el mundo hispánico en la era de las revoluciones occidentales que se celebra estos días en la Facultad de Filosofía y Letras no ha obviado la preponderencia de la prensa gaditana durante este crucial hito de la historia de España.
Así, el encuentro sirvió ayer de marco para la presentación -en el Casino -del libro La Guerra de Pluma. Estudios sobe la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814), editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y compilado por varios de sus profesores y becarios. La obra consta de tres tomos a través de los cuales se ofrece una «nueva interpretación» de este periodo, según destacó Fernando Durán López, uno de los coordinadores de este extenso volumen que ha salido a la luz después de años de investigación.
El primer tomo de La Guerra de Pluma versa sobre las relaciones de la imprenta, el periodismo y la literatura en el periodo liberal, a través del análisis de los periódicos Diario Mercantil y el Procurador General o el estudio de la imprenta Tormentaria.
La segunda parte del libro está dedicada a la propaganda política, con especial interés a la producción periodística realizada en las sesiones de Cortes. La obra se cierra con un tratado sobre la sociedad y el consumo, en el que se analiza, entre otros temas, el papel de la mujer en la formación de opiniones a través de sus escritos.