«La falta del idioma se compensa aquí con la simpatía de la gente»
Lafuente lamenta la escasez de conexiones con la provincia por la 'fuga' de aerolíneas, pero alaba la oferta hotelera «Con la crisis, el cliente está más retraído y reserva menos»
Actualizado: GuardarHablar de Emilia Lafuente es hablar de una de las principales personas al frente de una tarea muy importante para la provincia: atraer a la zona a los turistas a través del touroperador más destacado en este sentido, TUI España. Como directora del destino Costa de la Luz, Lafuente (Dolores, Alicante) asume esta encomiable labor, después de haber trabajado en el pasado en Matalascañas, Málaga y Almería para Ultramar Express, la agencia de receptivos de TUI. Más adelante llegaría a Cádiz para comenzar su aventura en la provincia. Ya casi como una institución en la zona, me recibe tras impartir una conferencia sobre turismo internacional y nuevos retos a los alumnos del Campus de Jerez, la pasada semana.
-Crisis, crisis y más crisis. La situación es realmente complicada, ¿no?
-La situación es difícil, tenemos que reconocerlo. Pero ahora mismo, el destino Cádiz no es de invierno, sino de verano. Aunque la situación no es buena, entra dentro de la normalidad, ya que han desaparecido muchos vuelos del Aeropuerto, que mantenían la comunicación de invierno. En verano, muchos touroperadores pondrán vuelos directos y entonces veremos si la situación se puede comparar con otros años. Las expectativas que tenemos ahora mismo son las mismas que el año pasado. Aunque es cierto que la gente se manifiesta de modo más lento que otros años.
-¿En qué sentido?
-El cliente es más lento a la hora de reservar que antes. Existe un miedo, por la recesión económica, que hace además que el consumo esté más retraído.
-¿Y qué están haciendo los agentes turísticos de la provincia ante esta situación?
-Los touroperadores están muy atentos a lo que sucede, ya que hay que actuar con rapidez ante los cambios. Estamos muy abiertos a cambiar las estructuras, acorde con las nuevas necesidades que van surgiendo. Nos estamos moviendo donde creemos que podemos encontrar una oferta más atractiva y se la hacemos llegar al usuario. Por ejemplo, en el caso de un paquete turístico más acorde a sus necesidades. Nos tenemos que adaptar al cliente.
-Dice usted que el cliente está más retraído, turísticamente hablando. ¿Esto pasa sólo en el caso de particulares, o también en el caso de las empresas?
-Ahí quizá es donde más se ha notado el descenso. En el caso de las empresas ha habido recortes importantes. Por poner un ejemplo, las empresas que antes hacían congresos fuera, ahora lo hacen dentro del país.
-Volviendo a los clientes particulares, ¿en qué mercados se ha notado más la crisis?
-Bien. El primer turista que viene a la provincia, a Jerez y a la Costa de la Luz, es el nacional. Le siguen el alemán, el inglés, el francés. Luego, aunque en muy pequeña cantidad, belgas, suizos, austríacos... Hay otros mercados más emergentes, pero han retrocedido mucho a causa de la crisis. Es el caso de Polonia, Checoslovaquia... Los touroperadores de estos destinos lo han aparcado de momento, porque tenían que poner sus vuelos, y ahora es muy arriesgado.
-¿Qué es lo mejor que tiene la provincia para vender al turista?
-La calidad hotelera es muy buena. Además el precio es el adecuado a la demanda. En cantidad, también está equilibrada. Asimismo, hay que destacar la simpatía y disposición de la gente. Faltaría quizá profundizar en la profesionalidad. En los restaurantes, tiendas... no te hablan en tu idioma, pero eso se suple con la atención y la amabilidad de la gente.
-¿Y cuáles son los puntos flojos?
-Las malas comunicaciones. El Aeropuerto de Jerez está mejorando, se están ampliando los servicios. Pero lo que hay que incrementar es la confianza y que las líneas que se han ido vuelvan e incluso que otras nuevas se atrevan a entrar en el Aeropuerto.