Ocho años hace que esta controvertida investigación no recibía financiación federal en EEUU. / Atlas
internacional

Obama retira el veto para investigar con células madre

El presidente revierte la política de Bush: "Apoyaremos vigorosamente a los científicos que persigan esta investigación"

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha puesto fin a ocho años de restricciones sobre la financiación con fondos federales a la investigación con células madre embrionarias. Obama ha asegurado que la ciencia no está reñida con los valores morales: "Apoyaremos vigorosamente a los científicos que persigan esta investigación".

De este modo Obama revierte la política de Bush, totalemte restrictiva en este aspecto. "Cuando el gobierno no hace estas inversiones, se pierden las oportunidades, no se exploran caminos prometedores. Algunos de nuestros mejores científicos se van a otros países que patrocinen su trabajo, y esos países pueden llevarnos la delantera en los avances que transforman nuestras vidas".

Por otra parte, Obama ha explicado que el memorando ordena a la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca que elabore una estrategia en aras de la "integridad científica" en la toma de decisiones del Gobierno, en la que los asesores científicos se elijan por su historial y experiencia "y no por sus políticas o ideología". El gobernante cumple así otra de sus promesas electorales, aunque la orden ejecutiva ha vuelto a atizar el debate sobre el uso de las células madre para fines terapéuticos.

Una ley positiva o negativa

De hecho, mientras las compañías especializadas en ese tipo de investigaciones argumentan que éstas ayudarán a encontrar curas para enfermedades crónicas, líderes del Congreso y de grupos conservadores reiteran su oposición al uso de embriones para extraer células madre. Según líderes de la comunidad científica, el uso de células madre embrionarias, que permiten la regeneración de tejidos, podría agilizar tratamientos y hasta curas para enfermedades como el mal de Lou Gherig o el de Parkinson, Alzheimer, la diabetes, esclerosis múltiple, parálisis y otras lesiones de la médula espinal.

Pero los grupos conservadores consideran que se debe tener en cuenta la pregunta "clave" sobre la moralidad del uso de embriones humanos y que, en definitiva, la continua destrucción de esos embriones no ha arrojado resultados prometedores después de una década de investigaciones públicas y privadas en todo el mundo. Esas investigaciones "aún no han dado paso a pruebas clínicas ni éxitos en el mundo real, pero hasta la fecha han causado serios problemas, incluyendo tumores en pruebas con animales", cita en un comunicado el senador republicano Sam Brownback.

Las restricciones previas

El veto a la financiación había sido impuesto por el predecesor de Obama en la Casa Blanca, George W. Bush en el 2001. La única excepción eran cerca de 60 cepas que ya existían, aunque de ellas tan sólo han acabado sirviendo una veintena. De éstas, los científicos denuncian que muchas portan defectos que las hacen inútiles para el trasplante, por ejemplo.

Las células madre son aquellas a partir de las cuales puede desarrollarse cualquier órgano del cuerpo. Entre los países más activos en la investigación con este tipo de células figuran Gran Bretaña, Bélgica, Suecia, Canadá y Nueva Zelanda. Otros como Austria, Lituania y Polonia tienen leyes que prohíben la investigación con células madre embrionarias humanas.