Miles de personas salen a las calles para celebrar el Día Internacional de la Mujer
El centro de Madrid se tiñe de morado y de exigencias al Gobierno para que continúe la lucha por otorgarles sus derechos
MADRID Actualizado: GuardarMiles de mujeres toman las principales calles de las ciudades españolas para celebrar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Una jornada con un tono festivo pero no menos reivindicativo. La lucha por la igualdad no ha hecho más que empezar y las mujeres piden al Gobierno que continúa trabajando.
La demanda de que los efectos de la crisis económica se ceben mayoritariamente en las mujeres ha centrado la marcha en Barcelona, que se ha celebrado en las inmediaciones de la plaza de la Universitat. Entre las pancartas que se exhibieron durante la marcha, destacaban las referidas a la crisis económica, como "Crisis total. Sistema patriarcal" o "¿Crisis? Las mujeres dicen basta. Movilízate". "La tasa de paro se está igualando" entre hombres y mujeres, pero no ocurre así con otros baremos, como las condiciones laborales, que siguen siendo distintas entre hombres y mujeres, o la mayor tasa de temporalidad entre las trabajadoras, lamenta Sandra Ezquerra, representante de la entidad Comisión 8 de marzo.
En Madrid, las calles del centro de han teñido de morado. Miles de mujeres se han manifestado para pedir igualdad de trato, de oportunidades y de derechos en la capital española. Las críticas a Esperanza Aguirre y a la falta de presencia del Partido Popular en la marcha han teñido un acto festivo que ha recorrido el centro de la ciudad.
Miles de personas, cerca de 3.000 según la Policía Nacional, han asistido en Valencia a la manifestación por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que este año han celebrado bajo el lema 'Por un aborto libre y gratuito', coincidiendo con las negociaciones del Gobierno central para la reforma de la Ley del Aborto. Durante el acto, también se ha reclamado la igualdad laboral y salarial, especialmente en el momento actual de crisis económica.
En Bilbao, varios cientos de personas, la gran mayoría mujeres, se han manifestado en defensa de un "derecho al aborto" sin "injerencias ni imposiciones". La principal reivindicación ha sido la Ley del Aborto dado que "se fundamenta en el respeto a la autonomía y capacidad de las mujeres para tomar sus propias decisiones", por lo que se rechaza "cualquier tipo de tutelaje y procesos de verificación moral" como "hacen las instituciones y gobierno, que utilizan la regulación del aborto como forma de control de las mujeres".
Varios centenares de personas han salido también a las calles de las ciudades gallegas para reivindicar "mejoras en las condiciones de vida de las mujeres", especialmente en un momento de crisis económica como el actual. En Santiago de Compostela, dos centenares de personas han marchado desde la Plaza do Toural y hasta la plaza 8 de Marzo, para exigir un "papel activo" de la mujer en la "lucha" por sacar a Galicia y a España de la crisis.
En la marcha de San Sebastián, convocada por la Coordinadora Feminista de la localidad, cientos de personas se han manifestado a ritmo de 'batukada' tras el lema 'Contra el capitalismo machista, revolución feminista'. En los días previos han celebrado conferencias, talleres y conciertos para denunciar la precariedad económica de las mujeres y hacer visible que muchas de ellas se están viendo empujadas hacia la pobreza.
Miles personas han participado también en las diversas actividades organizadas en las ocho provincias andaluzas. En el caso de Sevilla, unas 2.000 personas se han manifestado bajo el lema 'Una a una, todas juntas: Igualdad'. En Granada, se ha presentado un manifiesto en la Plaza Mariana Pineda de la capital. En Córdoba, la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres ha leído un manifiesto en el Bulevar Gran Capitán, y Cruz Roja también celebró el Día de la Mujer en la Plaza cordobesa de Santa Emilia de Rodat.