La crisis hunde la facturación de las grandes empresas un 15,4%
Disminuye por primera vez en 15 años el número de compañías, debido a la reducción de las exportaciones
Actualizado:La crisis económica ha alcanzado por fin a las grandes empresas, que hasta la fecha habían conseguido sortear las dificultades provocadas por el desplome de la demanda interna gracias al mejor comportamiento del sector exterior. Las ventas totales de las grandes sociedades -aquellas que facturaron al menos 6,01 millones de euros el año pasado- bajaron en enero un 15,4% con respecto al mismo mes de 2008, según un informe de la Agencia Tributaria. Se trata del mayor hundimiento que registra este indicador desde que existen datos comparables.
Las sociedades de mayor tamaño operan en todas las ramas, pero su patrón es distinto al general. Copan casi en exclusiva actividades como el refino de petróleo, la electricidad, la construcción de vehículos, el transporte aéreo y el el de ferrocarril. Se caracterizan, además, por su fuerte vinculación con el exterior y su especialización exportadora. A comienzos de 2009 había en España 35.127 compañías que reunían los requisitos para ser incluidas en el listado de grandes empresas, un 6,5% menos que en 2008. Hay que remontarse a 1994 para ver otro descenso en este indicador.
Hacienda mide la evolución de estos negocios en términos reales, es decir, una vez corregidas las diferencias de calendario y las diferencias de precios. Subraya que la caída de la facturación de las grandes empresas en enero es similar a la que se produjo en diciembre, pero sus causas son muy distintas. Obedece a un deterioro muy grave del segmento de las exportaciones, que bajaron un 24%. El bajón fue muy significativo, del 22,6%, en las ventas destinadas a países de la UE -principal mercado exterior de los productos españoles-, y aún mayor, del 26,2% en las dirigidas a otras zonas del mundo. La caída interanual de las ventas interiores se frenó ligeramente en enero. Aun así, registró un importante descenso del 13,8%. Hacienda atribuye ese mejor comportamiento a los resultados en el consumo de bienes y servicios.
En los primeros, se aprecia una recuperación con respecto a los tres últimos meses del año pasado por la reactivación de las ventas en los segmentos de alimentación y grandes superficies. En los servicios, la menor pérdida se debe al repunte de la hostelería, las telecomunicaciones y el transporte por ferrocarril. La inversión en bienes de equipo fue el componente que registró el dato más adverso, una caída próxima al 25%, similar a la de la industria energética. En construcción y promoción, el retroceso fue menor que el de diciembre. Las ventas del sector de la construcción, en concreto, disminuyeron en enero un 17,6% en términos interanuales. En ese mes las importaciones experimentaron un descenso del 27,6.