![](/cadiz/prensa/noticias/200903/06/fotos/030D4CA-MUN-P2_1.jpg)
China eleva los gastos sociales para frenar la inestabilidad
Impulsa la inversión en zonas rurales y la sanidad con un colosal presupuesto
Actualizado: GuardarMientras los turistas se hacían fotos bajo el retrato de Mao, en la entrada a la Ciudad Prohibida y la Policía detenía a los 'peticionarios' que querían acceder a la plaza de Tiananmen con su lista de agravios judiciales, el primer ministro, Wen Jiabao, desgranaba en el Palacio del Pueblo la fórmula para sacar a China de la crisis. Ante 2.985 diputados llegados de todo el país, algunos con trajes tradicionales, Wen Jiabao inauguró ayer la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular, el máximo órgano legislativo del régimen, con un discurso sobre el estado de la nación de marcado carácter económico y condicionado por la recesión global.
En estos tiempos de caída en picado de las inversiones privadas y la demanda, el único remedio que les queda a los Estados está claro: gastar más y más. Como no podía ser de otra manera, Pekín tirará del déficit público para aumentar los gastos sociales y frenar la inestabilidad provocada por la crisis, que ha dejado a veinte millones de chinos sin trabajo por el cierre masivo de fábricas debido al descenso de las exportaciones.
«En China, un país en vías de desarrollo con una población de 1.300 millones de habitantes, mantener un cierto grado de desarrollo económico resulta esencial para fomentar el empleo, aumentar los ingresos del pueblo y asegurar la estabilidad social», reconoció Wen Jiabao el riesgo de estallido en el dragón rojo.
Para lograr un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 8%, necesario para cumplir el objetivo de generar nueve millones de empleos en las ciudades, el régimen aumentará su presupuesto un 24% hasta ascender a 4,3 billones de yuanes (500.649 millones de euros). Entre las partidas que sufren mayores aumentos destacan el gasto en zonas rurales, que se elevará un 20%, y la progresiva extensión de una precaria seguridad social, que recibirá un 17,6% más de fondos. El presupuesto de Sanidad se incrementará más de un tercio para que el 90% de la población tenga un seguro médico dentro de tres años.
Acuerdo de paz
Además, Pekín pondrá en marcha un plan de estímulo de la economía que, anunciado en noviembre, será aprobado por la Asamblea. Aunque en los últimos días se había especulado con la posibilidad de que el régimen aumentara dicha iniciativa con fondos adicionales, el primer ministro confirmó que finalmente estará dotado con 464.813 millones de euros programados en un principio.
De ellos, el Gobierno central aportará 209.553 millones de euros y el resto corresponderá a las autoridades locales, que harán especial hincapié en fomentar el empleo a través de grandes obras en infraestructuras públicas, potenciar las inversiones de pequeñas y medianas empresas mediante préstamos e incentivar el consumo.
En el terreno político, el primer ministro abogó por iniciar conversaciones para «acabar con las hostilidades y firmar un acuerdo de paz con Taiwán», la isla que permanece separada de China desde el final de la Guerra Civil (1945-49) y cuya soberanía es reclamada por Pekín.
La oferta de Wen Jiabao es fruto del acercamiento de Taipei al continente desde las elecciones de hace un año, en las que el candidato del Koumintang, Ma Ying-jeou, desalojó de la Presidencia al independentista Chen Shui-bian.