«La gente busca productos honestos»
'Saber y ganar' ha celebrado sus 12 años en La 2 con los 'pitagorines' del programa
Actualizado: GuardarDoce años en pantalla a prueba de modas y corrientes televisivas. Saber y ganar no sólo ha mantenido su espacio propio en la sobremesa de La 2, sino que ha subido la audiencia y ahora alcanza en torno al 12% de cuota de pantalla, el triple de la media de la cadena. El concurso tiene una mecánica sencilla y una enorme fidelidad, con seguidores entre los que se encuentran desde amas de casa a profesores universitarios. Jordi Hurtado, el incombustible conductor del programa, reivindica una televisión honesta.
-¿A qué atribuye el éxito, le sorprende?
-Lo que el programa ha conseguido es consolidar una oferta, una opción de sobremesa con unos contenidos que han interesado a la audiencia. Hemos resistido contra viento y marea porque nos van contraprogramando y la competencia cambia cada semana la programación. Aún así, no les funciona nada. Uno de los éxitos es mantenerse fieles en el mismo horario. No es un programa de grandes premios ni de grandes espectáculos; pero dentro de la sencillez el interés está en el contenido, en las preguntas y en los guiones, muy elaborados, de manera que se aporte alguna curiosidad.
-¿No se podría trasladar este programa a La 1?
-Nos trasladaron el año pasado durante la celebración de los 11 años con unos especiales que funcionaron bastante bien, con una media de un 13%. Pero el programa está muy bien ubicado en La 2. El primer especial de los magníficos hizo un 12%. Triplicamos la media de la cadena.
-Se ve que la cultura interesa porque el programa se mide con telenovelas y magacines rosa.
-Rosas y amarillos. Es que le damos ritmo y lo hacemos divertido. Si no, la cultura podría ser muy aburrida, un auténtico peñazo. Yo procuro improvisar mucho para darle dinamismo.
-Y el programa rompe los esquemas de quienes piensan que sólo gusta el entretenimiento fácil.
-La gente necesita productos bien hechos, honestos. La audiencia de Amar en tiempos revueltos es extraordinaria, pero es que es una telenovela bien hecha. Hay un buen guión. Y repito, trabajamos con mucha honestidad porque hoy en día existen muchos formatos traicioneros, que están engañando al espectador. Se está manipulando demasiado con los sentimientos, con las vidas, llegando a un desgaste que esperemos que al final vaya cayendo por sí mismo. La televisión es un medio de entretenimiento y de información fantástico, con una inmediatez que no tiene nadie.
«No noto cansancio»
-¿Los españoles somos más cultos hoy que hace doce años?
-A través del programa no lo hemos podido detectar, porque el público que viene al concurso es algo aparte. Hoy hay más opciones a la cultura de manera más rápida con Internet, por ejemplo, que comunica a todo el mundo y brinda la posibilidad de acceder a eventos. Además, se está viendo que los teatros se llenan y hay más oferta cultural.
-Los concursos toman fuerza. Vuelve Quién quiere ser millonario, Pasapalabra tiene mucho éxito
-Los concursos interactivos y de conocimiento siempre están en los esquemas de programación de las televisiones de todos los países. Puede llegar un momento en el que se produzca un desgaste, pero descansan y vuelven.
-Debe ser difícil hacer una carrera de largo recorrido en la televisión como presentador eludiendo ciertos contenidos.
-Es una suerte. No noto cansancio, mantengo el entusiasmo y me lo paso en grande, aunque a veces acabe destrozado por maratonianas jornadas de rodaje. No tengo que preocuparme por tratar contenidos que rozan la inmoralidad, no tengo el problema de participar en un programa del que me pueda arrepentir.