DEMANDAS. Las mujeres, sobre todo de edad madura, son las principales afectadas. / LA VOZ
Jerez

El 64% de los parados del sector servicios en Jerez son mujeres

La fuerte caída de esta actividad que acumula la mitad del desempleo en la ciudad arrastra al colectivo femenino, que además acapara el 85% de las nuevas demandas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sector más castigado por el desempleo durante el pasado mes de febrero en Jerez -y esta tendencia no es nueva- fue el de los servicios, que con 13.013 parados acaparó a casi la mitad del total de demandantes inscritos en las oficinas del SAE (Servicio Andaluz de Empleo). No podía ser de otra manera con la crisis de consumo que vive el país y con la excesiva dependencia de esta área de actividad que tiene el mercado laboral jerezano.

Estas dos razones son las que explican que cada oleada mensual de datos sobre el paro se convierta en una nueva sangría de puestos de trabajo sobre la que los sindicatos no paran de alertar, pero que sigue dejando demasiados cadáveres en el camino.

Y las principales víctimas de esta situación son las mujeres, que suponen el 64% de los demandantes de empleo de este sector de actividad al sumar 8.388 paradas del total de 13.013 personas que buscan un trabajo en los servicios. Los negocios de la hostelería y comercios de todo tipo suelen dar mucha cabida a la mano de obra femenina, por eso la caída de estos negocios ha arrastrado consigo a este colectivo.

Pese a todo, no es en este segmento de actividad donde la presencia de mujeres en paro es más mayoritaria, sino en el de los que optan a su primer trabajo. Así, según las cifras de febrero, el 85% de los 5.307 inscritos en el apartado de Sin Empleo Anterior son mujeres (en concreto fueron 4.528 afectadas), ya sólo hay 779 demandantes de empleo sin experiencia previa en el mundo laboral.

La otra cara de la moneda, la del sector en el que los hombres suponen la mayoría de los castigados por el paro es, con toda lógica, el del ladrillo. En la construcción la distancia entre el desempleo femenino y masculino es espectacular, y supone la mayor diferencia entre los dos grupos de todas las áreas de actividad con un 92% de afectados, que se traduce en 4.750 inscritos, frente a sólo 398 mujeres en la misma situación.

En el caso de la agricultura, las cifras están más igualadas con 797 hombres en paro (61%) frente a 509 mujeres. Lo mismo ocurre en el caso de la industria, que acumula un 60% de desempleados hombres (1.031 inscritos) frente a 695 del otro sexo.

En definitiva, el hecho de que las mujeres sean las principales protagonistas del paro en los dos sectores que suman más demandantes (servicios y primer empleo) es lo que explica que en la localidad de Jerez el desempleo afecte más a este colectivo.

A tenor de los datos del SAE de las diferentes oficinas de la ciudad (Madre de Dios, Capuchinos y La Merced) no es difícil dibujar un perfil claro del demandante de empleo en Jerez que no sólo es mayoritariamente mujer, sino que tiene entre 25 y 44 años, posee estudios secundarios, procede del sector servicios y lleva menos de tres meses sin trabajo. Al menos ésa es la tendencia que más se repite en las demandas de empleo registradas mes a mes.

Claro que las cosas están cambiando y si en épocas anteriores los porcentajes no variaban del 60% de paro femenino y el 40% masculino, hoy en día -con los datos de febrero en la mano- la comparación es ya del 55-45%.

Y la principal causa de esta cambio en el perfil de los demandantes, de esta cada vez mayor equiparación entre hombres y mujeres inédita hasta la fecha, se debe sin duda a la crisis y a sus efectos. En este punto no hay que olvidar el desplome del sector de la construcción, que desde el año pasado y mes a mes ha propiciado un fuerte incremento del paro entre los varones y genera así un fenómeno nuevo, ya que históricamente siempre hubo más mujeres sin trabajo.

ppacheco@lavozdigital.es