Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El euribor baja del 2% y se encamina a un nuevo mínimo histórico en marzo

La compra de un piso se lleva el 41,4% de la renta familiar, según el Banco de España, muy por encima de lo aconsejable

J. DÍAZ DE ALDA
Actualizado:

El euribor ha dejado de ser la pesadilla de muchos españoles para convertirse en una de las pocas alegrías que permite la crisis. La referencia que rige la vida de la inmensa mayoría de las hipotecas rompió ayer la barrera del 2% por primera vez desde abril de 2004 y se situó en el 1,993%. El indicador, que desde el pasado octubre vive una caída en picado, podría cerrar marzo en el nivel más bajo de su historia. A pesar de las ventajas que ofrecen últimamente los tipos de interés, la adquisición de un piso se lleva ya el 51,4% de los recursos brutos de una familia y el 41,4% si se tienen en cuenta las deducciones fiscales a la compra, un ratio muy peligroso para las finanzas de cualquier hogar.

Sólo hay datos de cuatro días de marzo, pero todo apunta a que habrá récord, por debajo del 2,055% de marzo de 2004 o del 2,014% de junio de 2003, que eran hasta ahora el suelo histórico del euribor. El mercado da por descontado que el Banco Central Europeo (BCE), que se reúne hoy, abaratará una vez más los tipos de interés en la zona euro para llevarlos hasta el 1,5%.

Una corriente bajista en el precio oficial del dinero (iniciada el pasado octubre) favorecida por una inflación más controlada (el IPC de la zona euro está en el 1,2%, según Eurostat) y, sobre todo, por la necesidad de intentar animar un consumo sumido en la más profunda atonía. El presidente del organismo regulador, Jean-Claude Trichet, ya ha sugerido la rebaja de tipos. Algunos analistas, como los del Servicio de Estudios de BBVA, creen que el euribor cerrará 2009 en el 1%.

Demasiado esfuerzo

El pinchazo de la burbuja inmobiliaria, que creció durante años con revalorizaciones de los pisos del 15% anual y dinero muy fácil, ha convertido en una trampa la compra de una vivienda para muchas familias. Así lo demuestran los datos del Banco de España, que señalan que para adquirir una casa de 93 metros cuadrados con una hipoteca por el 80% del valor de tasación un hogar mediano ha de dedicar el primer año el 41,4% de su salario bruto. Y eso, a pesar de que el organismo tiene en cuenta las deducciones en el IRPF.

La compra se presenta así como una quimera o una locura. El nivel de esfuerzo neto supera con creces el 30% que todas las instituciones, analistas y hasta el Gobierno recomiendan como límite máximo. A partir de ahí se pone en riesgo la solvencia financiera del hogar. El porcentaje ha dejado de crecer a las velocidades que lo hacía: la razón está en el recorte de los tipos y en que quienes compran ahora son los más solventes.