Ciudadanos

La provincia necesita 2.500 plazas más de guardería para llegar a la media andaluza

Durante este curso la Junta oferta un puesto escolar por cada ocho alumnos de cero a tres años en Cádiz, cuando en el resto de la comunidad la cobertura alcanza a uno de cada seis

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El problema de la conciliación familiar pasar al terreno de la enseñanza. Será ya en el próximo curso cuando la Consejería de Educación asuma las competencias de las guarderías, una nueva situación que tendrá que regularse vía decreto. La norma está aún en fase de borrador y precisamente ayer el delegado provincial del ramo, Manuel Brenes, asistió a una reunión de trabajo en Sevilla para abordar el tema.

El tramo de edad comprendido entre cero y tres años ya es considerado un nivel educativo más, pero no tiene carácter obligatorio, sino asistencial, con lo que la Junta no está forzada a garantizar una plaza a todo el alumnado. No obstante, la demanda de los padres es grande y ya el año pasado se pudieron ver colas a las puertas de varios centros de infantil en toda la provincia para matricular a sus hijos.

En el caso de la provincia, la cobertura para el curso 2008/2009 es de un puesto escolar por cada ocho niños, la más baja de la comunidad. Para este curso se han habilitado un total de 6.632 plazas en los 111 centros públicos y concertados, según datos de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, que aún mantiene las competencias. Sólo el año pasado se crearon más de 800 pero no es suficiente. La media andaluza se sitúa en una plaza por cada seis alumnos, con un volumen que superas las 62.000 para los casi 336.000 niños de 16 semanas a tres años de toda la comunidad.

Por delante

El compromiso es seguir ampliando la red, pero va a paso muy lento. Para llegar a esta proporción, que ya tienen provincias como Granada, Jaén o Sevilla, serían necesarias unas 2.500 más. Cádiz cuenta con un alumnado de primer ciclo de Infantil de más de 53.000 niños, según recoge el Observatorio de la Infancia en Andalucía con datos de 2007. Por encima de la media andaluza se encuentra Almería, con un total de 7.225 para 27.751 niños de esta edad o Córdoba, con 7.362 para 31.419 escolares en este curso, ambas con menos población que Cádiz y con mayor número de puestos escolares. El 70% de los centros son concertados, lo que le ha permitido a la Junta aumentar su número de plazas de forma exponencial, una solución mucho más barata que crear escuelas propias. Este año también está prevista una ampliación de los conciertos, que la Administración aún no ha cerrado en todos los territorios. En este caso, la matriculación la gestionará Educación, que abrirá el plazo sobre el 15 de abril como otros años.

El proyecto del decreto apenas recoge cambios sobre la gestión y funcionamiento de las escuelas infantiles. También se mantiene el sistema de copago, por el que los padres se hacen cargo la mitad de la cuantía. Durante este curso el importe ascendió a 275,03 euros mensuales, incluyendo el servicio de comedor, mientra que la ludoteca ascendió a 54,58 euros a razón de 2,89 por día. Esta cantidad, publicada en el BOJA a fecha de 14 de marzo de 2008, subirá en función del IPC para el próximo curso, como viene siendo habitual.

En función del nivel de ingresos de la familia que solicite una plaza, ésta podrán contar con descuentos que van desde el 25% al 100%. Fuentes de la Consejería informaron de que el 99% de las plazas están bonificadas.

Para los que se quedan fuera de la convocatoria pública por la escasez de plazas tienen que recurrir a los centros privados, pero éstos también son limitados. La mensualidad puede llegar a los 600 euros cuando no hay una cobertura pública detrás. El año pasado varios padres gaditanos aseguraron a este medios que algunas guarderías les habían pedido 200 euros en concepto de matrícula sin derecho a devolución para escolarizar a sus hijos, lo que consideraron un abuso.

La prestación de este servicio por parte de la Administración está dirigido a la conciliación de la vida familiar y ahora pasa a formar parte de la prestación educativa. Sin embargo, las dificultades para obtener una plaza, no sólo de carácter público, sino también privadas siguen dificultando el camino de la igualdad en el plano laboral. En este aspecto, vuelve a ser la mujer la que sacrifica su empleo cuando no hay más opciones y de hecho, en los últimos años, se ha multiplicado por cinco el número de gaditanas que se han visto obligadas a abandonar su trabajo por esta razón.

emartos@lavozdigital.es