PROTECCIÓN. Para las familias que ya no tienen ingresos. / J. C. C.
Jerez

La ocupación baja a niveles de 2005

El número de parados inscritos en los Servicios Públicos de Empleo (SPE) continuó en febrero su imparable ascenso. Las colas de desocupados crecieron en el Estado en 154.058 personas. Todo indica que en marzo el listón de los 3,5 millones de parados quedará superado, dado que el pasado día 28 ya había 3,481 millones, la mayor cifra de la serie histórica. En paralelo, la Seguridad Social perdió 74.901 afiliados, caída que puede interpretarse como destrucción de empleo. Así, el total de inscritos se quedó en 18.075.777 ocupados, nivel que no se conocía tan bajo desde agosto de 2005. Las comparaciones interanuales resultaron más dramáticas: en los últimos 12 meses el paro ha aumentado un 50,38% (1.166.528 personas). La caída de la afiliación también sobrepasa el millón de ocupados.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En cuanto a Andalucía, el paro creció en febrero en 29.242 personas (3,93%, por debajo de la media nacional que fue del 4,63%), con lo que la cifra de desempleados se situó en 774.198. La tasa interanual desvela un aumento de 223.290 personas, una subida del 42,87%. «Lo peor es que ni siquiera se puede afirmar que estemos ante el final de la crisis», afirmaba ayer el secretario comarcal de UGT en Jerez, Pedro Alemán, que se lamentaba de que lo peor de la evolución del paro en Jerez es que «no parece que haya tocado fondo, y aún queda por venir lo peor en próximos meses».

Con la misma preocupación se expresó ayer el secretario de la Unión Local de CC OO, José Manuel Trillo, que dejó muy claro que «ya no se puede hablar de barreras históricas en cuanto a las cifras del desempleo, porque desde hace tiempo las hemos traspasado todas», y que hizo hincapié en que «ya imaginábamos que este dato iba a ser muy malo, en particular porque se ha hecho notar el efecto del primer expediente de regulación presentado este año en la ciudad, el de Qualytel».

Con 26.500 demandantes de empleo en la ciudad, de los cuales algo más de la mitad ya no cobran la prestación, y el previsible aumento del número de inscritos en el SAE que se puede producir en los próximos meses -Trillo alertaba de que «varias empresas ya han anunciado que van a echar el cierre»-, las dos principales centrales sindicales instaban ayer a las administraciones, en particular a la local y a la regional, a que «tomen cartas en el asunto y ponen sobre la mesa medidas urgentes y concretas para Jerez».

De este modo, el líder de CC OO recordó que ya han expuesto varias veces a la Mesa de Concertación la necesidad de que «se atraiga a Jerez más industria, para que sea competitiva; y hay que exigirle a la Junta que apruebe de una vez el PGOU; también debe simplificarse la burocracia para la creación de empresas con una ventanilla única y deben materializarse algunos de los numerosos proyectos pendientes». «No queremos poner en duda el potencial de la ciudad, pero a este paso hasta los más convencidos vamos a dejar de creer», reprochó Trillo.

Por su parte, Alemán apuntó más alto y reclamó al Gobierno central protección social para los parados, «porque muchas familias se van a quedar sin ingresos». En este sentido, recordó que «éste es precisamente el lema de la movilización de los sindicatos», unas protestas de las que dijo que «se legitiman mes a mes con la destrucción de empleo que estamos padeciendo, sobre todo en Jerez, en la que parece confirmarse que la crisis afecta aún más que en otras ciudades».

Por eso, ambos líderes sindicales dieron un toque de atención al colectivo de parados jerezanos y les recordaron que «pasan los meses, no se crea empleo, se pierden prestaciones, pero ellos siguen sin moverse ni dar la cara».

Tampoco olvidaron dar un tirón de orejas a la clase política local, a la que acusaron de «dedicarse a temas que, para los trabajadores y para los parados, no son más que temas banales, cuando deberían hacer frente común y poner soluciones sobre la mesa».