La OCDE recomienda a España flexibilizar el mercado laboral y abaratar el despido
Insta en un informe a incrementar el gasto en infraestructuras, aumentar las políticas de formación para el mercado de trabajo y reducir el impuesto sobre la renta
PARÍSActualizado:La crisis que afecta a la economía mundial ha puesto en evidencia "problemas fundamentales" de los mercados financieros, pero no sólo no cuestionan, sino que hace más necesario continuar con las reformas para flexibilizar tanto el mercado laboral como el de productos, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Según ha destacado el economista jefe de la OCDE, Klaus Schmidt-Hebbel; "una mayor flexibilidad de los mercados de productos y de trabajo permitiría sin duda a los países resistir mejor a futuras contracciones de la actividad económica a un costo menor en términos de producción y de empleo". Esas reformas estructurales, señala Schmidt Hebbel en un informe titulado 'Objetivo crecimiento y crisis financiera', son las más apropiadas para incrementar la demanda tanto a corto como a largo plazo.
En el informe se destaca que en las circunstancias actuales las medidas que podrían tener un efecto más benéfico serían el incremento del gasto en infraestructuras, el aumento de las políticas de formación para el mercado de trabajo y la reducción del impuesto sobre la renta, en particular para las personas con bajos ingresos.
Rechazo al proteccionismo
El conocido como el 'Club de los países desarrollados' advierte que intentar reducir el paro reduciendo la oferta de trabajo volvería a ser una política dañina como ya se mostró en el pasado. También lanza un aviso frente a la tentación del proteccionismo y subraya que mantener la apertura de los mercados es "indispensable (...) para incrementar la prosperidad en el mundo entero".
Sobre la fiscalidad, la OCDE indica que en los países donde los impuestos de sociedades y sobre la renta son desproporcionados podrían aumentar su crecimiento económico desplazando una parte de la carga fiscal sobre los bienes y servicios y sobre las propiedades. Así por ejemplo, indica que los impuestos sobre bienes inmuebles tienen efectos relativamente reducidos sobre los factores que activarán la recuperación económica. En ese mismo terreno, la organización estima que son prioritarias las medidas para aumentar la productividad del trabajo y para mejorar la utilización de la mano de obra. Eso incluye reformas laborales en Europa y del sistema sanitario en Estados Unidos o Nueva Zelanda.
La OCDE pone el acento en la importancia para hacer frente a la crisis de lanzar proyectos de infraestructuras que puedan iniciarse en un corto plazo, en particular en el terreno de la educación, así como de incrementar los gastos en programas de formación obligatoria para los trabajadores, que así puedan adaptarse a las cualificaciones necesarias cuando la economía se recupere. Otra de las cuestiones ampliamente desarrolladas en el estudio es la idea de "eliminar los obstáculos" a la entrada en los mercados de redes ya que puede favorecer una tasa más elevada de inversión.