Sociedad

Muere el cómico deslenguado

Pepe Rubianes, el popular 'Makinavaja', se hizo un hueco en la escena teatral con sus ácidos monólogos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Maestro de la ironía y el humor ácido, cómico deslenguado, el actor y director teatral Pepe Rubianes falleció ayer, a los 61 años, en su domicilio de Barcelona a consecuencia de un cáncer de pulmón. Gallego de nacimiento (Villagarcía de Arosa, Pontevedra, 1947) y afincado desde la infancia en Cataluña, fue uno de los primeros autores en atreverse con los monólogos, un género teatral poco explotado en España, y se convirtió en un rostro muy popular gracias a su interpretación de Makinavaja en televisión. La productora de Rubianes apuntó que el funeral se celebrará en la intimidad por expreso deseo de sus familiares.

Las inquietudes teatrales de Rubianes se iniciaron en la adolescencia. A los 16 años debutó en una obra de la ONCE, aunque su vocación no explotó hasta que llegó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. En primer lugar se unió al Teatro Universitario de Cámara, aunque pronto lo dejó por el Nuevo Grupo de Teatro Universitario. Fue un paso decisivo, ya que entró en contacto con algunos miembros de Dagoll Dagom, la compañía con la que comenzó a actuar de forma profesional.

De negro

Después de actuar en varias obras como figurante, Rubianes dio el paso definitivo en 1977 con la participación en la función de Dagoll Dagom No hablaré en clase. Debido al éxito de la obra y a su buena actuación dentro de ella, decidió convertirse en actor profesional. Un año más tarde estrenó Antaviana con la misma compañía, lo que le permitió salir al extranjero con el espectáculo. En 1981, participó con Els Joglars en Operación Ubú y se produjo el segundo punto de inflexión en su carrera, al optar por volar solo.

Ese mismo año estrena Pay-Pay, una obra que llevó desde Barcelona a Centroamérica. Después le siguieron Ño (1984), Sin palabras (1987) y En resumidas cuentas (1988), una recopilación de sus mejores textos. Rubianes se consagraba como uno de los monologuistas españoles más audaces, una especialización que se descubrió una década después en la televisión gracias a una nueva hornada de cómicos.

El actor continuó con sus monólogos en los años noventa, donde combinaba por igual el castellano con el catalán, e hizo incursiones en la televisión. Su interpretación de Makinavaja le hizo muy popular. Sin embargo, volvió enseguida a los escenarios, donde logró un éxito todavía mayor.

En 1995 estrenó su segunda obra recopilatoria (Rubianes: 15 años). Dos años después, Rubianes, solamente se convertía en su proyecto más laureado. De negro, con un escenario muy básico, el actor logró cautivar a la platea con sus diatribas sobre lo humano y lo divino durante seis temporadas.

Homenaje a África

En 2006, puso sobre el escenario Lorca eran todos, un montaje teatral creado y dirigido por él mismo con el que rendía homenaje a Federico García Lorca y a los desaparecidos en la Guerra Civil, mientras repasaba los últimos meses de vida del poeta granadino, fusilado por los falangistas. Durante su promoción desató la polémica por unas declaraciones en TV3 al criticar la unidad de España. Ante la controversia, Rubianes se disculpó y concretó que sus insultos eran para «la España que mató a Lorca». El actor canceló la actuación prevista en Madrid y tuvo que afrontar un proceso penal por ultrajes a España, que aún no se ha resuelto. Después de este episodio, prosiguió su gira por España y se embarcó en un nuevo proyecto. En enero de 2008 y después de un viaje por el continente africano, presentó 'La sonrisa etíope', que dejó de representarse el 21 de abril, cuando diagnosticaron al artista la enfermedad.

En este trabajo, Rubianes quería rendir homenaje a la población del país africano, que no deja de sonreír a pesar de las penurias. Hasta ese momento, Rubianes había atraído a más de 41.000 espectadores en las 83 funciones que realizó en el Club Capitol de Barcelona.

Los monólogos clásicos del galaico-catalán (como le gustaba definirse) estaban salpicados por las actuaciones de cinco bailarinas africanas ataviadas con vestidos coloristas. La última intervención del actor fue en julio pasado, cuando prestó su voz al personaje de Dios en el musical Monthy Python's Spamalot de la compañía Tricicle. El escándalo saltó en enero de 2006, cuando Pepe Rubianes acudió al programa El Club, de la televisión autonómica catalana, para promocionar su espectáculo Lorca eran todos. En el transcurso de la entrevista con Albert Om, el actor lanzó una soflama contra la unidad de España que luego matizó. «A mí la unidad de España me suda la polla por delante y por detrás...», dijo en aquella ocasión. Según añadió semanas más tarde, se refería a «la España de los militares y de Tejero».

El Teatro Español de Madrid, dirigido por Mario Gas y de titularidad municipal, decidió contratarle para una serie de actuaciones en otoño de ese mismo año, que finalmente se suspendió a causa de las protestas de grupos próximos a la derecha radical. «Debido al agresivo y desmesurado ambiente que un determinado sector está creando al respecto de la programación del espectáculo , he tomado la decisión de retirar el montaje de dicha programación, al efecto de liberar a sus gestores de la presión a la que están siendo sometidos», manifestó Rubianes en un comunicado. El actor representó la obra en el auditorio de Comisiones Obreras de Madrid.