«Renunciar al proyecto de la fresa es renunciar al desarrollo de la Sierra»
Ruiz muestra su preocupación por el «daño que la crisis está haciendo a los proyectos de futuro» e incluso al tejido comercial de la localidad
Actualizado: GuardarPedro Ruiz Peralta afronta una de las etapas más complicadas de sus años como alcalde del municipio de Puerto Serrano ya que «la crisis está haciendo mucho daño a nuestros vecinos», asegura. Unos vecinos que refrendaron, ampliamente, su gestión en 2007 al apoyarle con más de 2.000 votos, el 51% del total.
-¿Cómo definiría usted la situación particular de su municipio en este momento de crisis?l
-La crisis ha dañado mucho al buen camino que habíamos emprendido. Con ella se ha paralizado el polígono industrial, pendiente de la reparcelación, porque el promotor ha encontrado problemas con la financiación. También se ha parado el proyecto de la finca de Toleta. Allí se ha hecho concesión administrativa y el adjudicatario ha necesitado 400.000 euros para ponerlo en marcha y le ha sido imposible conseguirlo en los bancos. Además, a eso hay que sumar que los problemas que generó el último temporal pueden hacer que los pocos freseros que se mantuvieron pudieran abandonar el cultivo.
-¿Qué ha sucedido con el proyecto de la fresa?
-La fresa es un proyecto simbólico para la zona pero hay que tener en cuenta que, incluso tal y como está ahora, supone que 150 personas cuenten con trabajo durante más de cuatro meses, cuando se dan las condiciones normales. Y eso con sólo 15 hectáreas plantadas, cuando hemos llegado a tener hasta 300. Hay que tener en cuenta la situación general de la agricultura y los problemas de la distribución, en manos de grandes empresas, para entender parte de la situación de la fresa. Además, particularmente, hemos recibido más ayudas cuando la cosa se hundió que cuando estaba en marcha. A esto hay que añadir problemas particulares como que la gente que teníamos eran jornaleros reconvertidos, no agricultores, sin tierras, sin agua, etc... Cuestiones e inconvenientes que van perjudicando al proyecto.
-¿Qué podría comentarnos sobre la solución y la ayuda que se trata de dar a los freseros por las pérdidas producidas por el temporal?l
-En Diputación se aprobó una moción que presentó IU y en la que se comprometían a ayudar a los agricultores. Era muy general, por lo que estamos pidiendo una reunión con el presidente para concretarla. Además, el delegado provincial de agricultura se ha comprometido con nosotros a ayudarnos con los daños materiales. Van a sacar una normativa para este tipo de ayudas y se trata de que la misma contemple el problema de Puerto Serrano.
-¿Qué le transmiten los agricultores con respecto a estas ayudas?
-Ellos conocen las gestiones que estamos haciendo, pero de momento saben que nadie nos ha hablado de nada en concreto. Tienen claro que el Ayuntamiento se comprometió a poner 18.000 euros en mano de obra, pese a que nuestra situación no nos lo permite, para paliar estos problemas.
-¿Considera que existe todavía posibilidad de recuperar este proyecto?
-Renunciar a este proyecto fresero es renunciar al desarrollo de la Sierra. Pensemos lo que pensemos esta comarca necesita un desarrollo agrícola porque hay que tener en cuanta que tenemos el 60% de los jornaleros de la provincia. Entiendo que podemos avanzar aún en cuanto al desarrollo de la fresa y que también debemos apostar por otros productos. Un ejemplo de que hay posibilidades es que una empresa de Francia está viniendo cada año a manipular y distribuir melones de la zona. Es una iniciativa pequeña pero que demuestra que hay salida. Además, crean una decena de puestos de trabajo en la manipulación y a los agricultores les da una salida.
-Y en cuanto al empleo, ¿cómo se encuentra Puerto Serrano?
-Actualmente tenemos más de 2.000 demandantes de empleo, un 30% de la población, y esta cifra va en aumento. Nuestros vecinos han vuelto de la campaña de la aceituna y otros años tienen algo al volver pero este no hay nada. Esta situación está haciendo que se pierda capacidad de consumo y eso afecte, de una manera importante, al otro motor de desarrollo del municipio, el comercio local.
-¿Considera que podría darse en el municipio un desarrollo turístico?
-Teniendo en cuenta que el sector turístico es de consumo y cuando se da una situación como la actual es muy vulnerable, estamos poniendo en marcha iniciativas que nos permitan diversificar nuestra economía local. El 80% de nuestro término municipal es forestal y eso hay que tratar de aprovecharlo. Vamos a intentar recuperar la historia y nuestros valores culturales, y seguiremos apostando por la Vía Verde. Hasta el momento hemos recuperado Fuente de Ramos, un yacimiento arqueológico, y hemos puesto en marcha Toleta, al tiempo que apoyamos, todo lo que podemos, la Vía Verde. Además, tenemos un proyecto turístico precioso y totalmente respetuoso con el entorno que requiere una inversión de 5 o 6 millones de euros. De momento no contamos con el apoyo de otras administraciones pero no se pueden rechazar proyectos que generen empleo e inversión. Se ubicaría en el sector de La Mota.
-¿Cómo se encuentran los problemas de seguridad del municipio?
-Nuestra apuesta ha sido siempre la de incrementar los efectivos de la Policía Local pero hay que tener en cuenta que la responsabilidad de la seguridad es del Ministerio del Interior. Lo que no se puede dar es que un día 31 de diciembre, día en el que se produjo un trágico suceso (un parricidio), sólo una patrulla de dos guardias presten servicio a cuatro municipios. Otra cuestión es que dada esta situación el Ayuntamiento haga un esfuerzo, muy por encima de sus posibilidades, para mejorar este servicio. De hecho, tenemos 14 policías locales para una población de 7.000 habitantes. Además, no hemos gestionado bien este cuerpo, llegando a la situación de que todos estuvieran de baja, pero ahora estamos siendo más serios al respecto. Con todas estas circunstancias hemos montado el Cuerpo de Vigilantes, tratando de que haya más seguridad en la calle. Entendemos que no es la solución ideal pero es la que hemos podido adoptar.
-¿Cuál es la situación actual en viviendas protegidas?
-Nosotros tenemos una situación ideal, ya que tenemos el PGOU aprobado y la adaptación a la LOUA. No obstante, nos encontramos con el problema de que no tenemos dinero, ni posibilidad de financiación, para que el Ayuntamiento sea promotor, por lo que tenemos que acudir a un promotor privado que también se encuentra con un grave problema de la financiación.