ENTRE AMIGOS. La mayoría de los jóvenes que se internan en el consumo de drogas comienzan en el instituto. / T. S.
Ciudadanos

Baja la edad de inicio en la droga y se detectan consumidores de 11 años

El fácil acceso y su coste cada vez más bajo se apuntan como principales razones del descenso en la edad El cannabis y la cocaína son las sustancias que más se consumen, por detrás del alcohol y del tabaco

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los datos que presenta el Instituto de la Juventud (Injuve) en su informe sobre 2008 son bastante claros. El consumo de drogas, ya sean legales o ilegales, sigue siendo uno de los problemas sociales más difíciles de erradicar por una sencilla razón: el fácil acceso que tienen los jóvenes a las sustancias.

De hecho, es un dato que ratifica el 90% de los adolescentes de entre 12 y 18 años, que piensa que les resulta fácil o muy fácil consumir tanto alcohol como tabaco. Más complicado lo tienen en cuanto a las denominadas sustancias estupefacientes, aunque se ha detectado un aumento en el consumo de cocaína y cannabis, siendo las dos sustancias que más crecimiento han experimentado en los últimos 12 años. Otras, como anfetaminas y alucinógenos han visto cómo disminuía su consumo. Entre las conclusiones del estudio se destaca que se está entrando en un nuevo ciclo social en el que las drogas pierden la relevancia que ostentaban, «consumiéndose de forma general para experimentar con las mismas».

En la provincia

Son unos datos que se pueden extrapolar a la provincia. En Cádiz, lo más destacable es que las diferentes asociaciones y unidades de tratamiento han detectado casos de consumo en menores de 11 años.La edad en la que se comienza a tomar tanto de forma experimental e incluso habitual las drogas se estaría reduciendo ya que la media de inicio se ha estipulado en los últimos años entre los 12 y los 14. Se trata de una información que constata la propia Federación Provincial de la Coordinadora Antidroga Nexos, que aglutina a diferentes entidades tanto de la Bahía como del Campo de Gibraltar. Esta entidad asegura que el cannabis y la cocaína, tal y como se apunta desde el Injuve, son las sustancias que más se consumen en la provincia. Destacan que su consumo supera la media andaluza de la población de entre 12 a 64 años que las ha consumido alguna vez en su vida. Mientras que la media regional es de un 22%, se estima que en torno al 30% de la población de Cádiz ha en esta franja de edad las ha probado alguna vez.

Entre los diferentes motivos que recogen las administraciones para tal aumento de ambas sustancias está tanto la facilidad para conseguirlas como lo asequible de su precio (que se ha mantenido estable en los últimos diez años). Para combatirlo se ha intensificado la vigilancia policial en diferentes zonas, centrándose actualmente en la desembocadura del Guadalquivir, lo que ha permitido que vuelvan a reactivarse en lugares donde el tráfico se había disminuido como en El Palmar o Barbate.

En cuanto al cannabis, se apunta a la normalización de su uso como otra de las causas para su proliferación. El propio Injuve lo destaca en su informe al reactivarse el debate de su utilización como fármaco, siendo autorizado como tal por la justicia española, pero no por el sistema de salud. También existen numerosos partidarios, más radicales, que consideran su uso como una mera conducta individual sin consecuencias para la salud. Se trata de una opinión que no comparte la Comisión Clínica del Plan Nacional sobre Drogas. El cannabis se ha convertido en la tercera droga más consumida, después del alcohol y el tabaco, en todo el país.

En cuanto al resto de sustancias estupefacientes se ha apreciado cierto descenso en su consumo. Según el informe bianual que realizan los Servicios Centrales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, el éxtasis, los alucinógenos, las anfetaminas, tranquilizantes y heroína son las otras sustancias que siguen al cannabis y a la cocaína, si bien su porcentaje de consumo se sitúa por debajo del 5% de la población que alguna vez la ha probado.

En lo referente a las drogas legales, Cádiz es la cuarta provincia andaluza con más bebedores de riesgo (aquellos consumidores diarios de alcohol que ingieren 50 mililitros o más de alcohol puro al día, en el caso de los hombres, o 30 o más, en el de las mujeres). Ahora bien, si se atiende a grupos de edad no se detectan bebedores de riesgo menores de 16 años. El porcentaje de bebedores de riesgo aumenta progresivamente hasta el grupo de 35 a 44 años.

Según datos globales, el consumo de alcohol ha disminuido desde los 14/15 litros de alcohol puro por habitante y año (cifra que se alcanzó a mitad de la década de los años 80), hasta los actuales 10/12 litros. Pero esta disminución se compensa con un cambio en las pautas de consumo. Se ha pasado de un consumo social diario, gastronómico y bien pautado a un consumo compulsivo, centrado en el ocio de fin de semana y con una fuerte presencia de ebriedades. La edad media de la prueba de alcohol es de 16,6 años. Los hombres consumen por primera vez esta sustancia, como media, algo antes que las mujeres (16,3 años por 16,9). En lo referente al contexto en el que tomaron por primera vez alcohol, el 43,4% lo hizo en una fiesta o celebración, el 25,4% en un bar y un 19,9% en la calle. En cuanto a la compañía con la que se inició, mayoritariamente (82,9%) fue con amigos o compañeros; un 7,7% tomó alcohol por primera vez en compañía de algún familiar.

El tabaco, por su parte, es la droga que causa más muertes. Pocos jóvenes fallecen directamente a consecuencia del consumo de tabaco, pero casi el 100% de los fumadores que se inician cuando son jóvenes muere antes de tiempo por una enfermedad asociada de forma directa o indirecta. Como media, los ciudadanos fuman su primer cigarrillo a los 16,7 años, aunque el 21,8 % de los fumadores se ha iniciado antes de los 14.

Motivaciones

Tal y como recoge el estudio La población andaluza ante las drogas, el 30,6% personas que han consumido alcohol alguna vez, tabaco diario o alguna sustancia ilegal, mencionan como motivaciones para comenzar a consumir la experimentación y la búsqueda de placer. Las razones relacionadas con la pasividad o la huida son mencionadas por el 22,4%.

En cuanto a los lugares en que se iniciaron en el consumo se observa que los bares y fiestas son el contexto más habitual de inicio al consumo de las diversas sustancias, especialmente en el caso del alcohol (68,8%). La calle es otro lugar frecuentemente mencionado por los consumidores, sobre todo cuando se trata del inicio al consumo de sustancias ilegales (40,4%). Un 10% de los consumidores de tabaco indica que inició este consumo en algún centro educativo.