Comisiones bancarias: Se cobra por todo y más que nunca
La reducción de beneficios de cajas y bancos les ha conducido a cobrar más comisiones a sus clientes, sobre todo en lo relacionado con tarjetas y cuentas corrientes
Actualizado: GuardarHoy los bancos cobran por todo. Hace no tanto tiempo -entre 2005 y 2007- algunas entidades promocionaban a bombo y platillo ofertas de Comisiones Cero que eximían al usuario del pago de tarifas básicas como las vinculadas al mantenimiento de las cuentas, la emisión de tarjetas o la realización de transferencias. Numerosos bancos, contagiados por el éxito de esas campañas en la captación de nuevos usuarios, se sumaron de una u otra manera a esta moda. Y así llegaron las tarifas planas de comisiones bancarias, la exención del pago de estos gastos a clientes relacionados con ciertos productos, nóminas y recibos... Las iniciativas eran diversas y las comisiones entraban en una fase bajista que parecía tender a cero.
Desafortunadamente para los usuarios, esta tendencia ha cambiado. Ahora lo que se lleva es lo contrario, elevar las comisiones al máximo y cobrar por todo lo que se pueda. La nueva estrategia tiene su porqué: al igual que en momentos de bonanza económica y de competencia extrema entre las entidades financieras por captar usuarios, eliminar las comisiones constituyó un gran gancho promocional, con la crisis actual, bancos y cajas están viendo caer sus márgenes financieros básicos y recurren a otras alternativas para continuar con un buen nivel de ingresos. Son muchas las que han optado por encarecer sus comisiones y por hacerlo, además, de golpe y en todas sus modalidades: mantenimiento de cuenta, transferencias, cobro de cheques, administración de tarjetas, solicitud del estudio de un crédito... Incluso las tarifas planas para quedar exento del pago de comisiones han subido de precio. Los contados clientes que disfrutan de promociones comisiones cero -no más del 15% del total- saben que, de todos modos, hay otros muchos conceptos -relacionados con planes de pensiones, fondos de inversión, valores de Bolsa e hipotecas- por los que deben seguir pagando, y además, comisiones cada vez más onerosas.
Ingresos
En 2007, las cinco grandes entidades bancarias españolas ingresaron 15.750 millones de euros en concepto de comisiones, casi un 11% más que el año anterior. Algunas llegaron al 15% más. Para 2008, aunque aún no hay datos definitivos, se estima una caída en los ingresos por comisiones debido a la menor venta de fondos de inversión, valores y fondos de pensiones, productos que con la crisis han perdido la confianza del cliente. De ahí que muchos bancos y cajas estén encareciendo sus comisiones.
El equipo de economía de CONSUMER EROSKI, responsable del canal temático y del boletín semanal electrónico especializado de Economía de www.consumer.es, enumera la comisiones más habituales y proporciona una serie de consejos para tramitar reclamaciones ante el cobro injustificado de comisiones. También se dan recomendaciones para reducir el coste de las comisiones por operaciones en productos de inversión.
Principales comisiones bancarias
1. DE SERVICIO
Se aplican por los servicios más básicos, utilizados por la mayoría de los usuarios. Es el caso de comisiones por mantenimiento de cuenta, cobro y emisión de cheques y realización de transferencias. Salvo que se disfrute de una tarifa plana de comisiones o de una campaña que exime el pago de estas tarifas, el usuario percibirá un significativo incremento de estas tasas.
2. DE MANTENIMIENTO DE CUENTA
El coste medio por mantener una cuenta corriente es de 20 euros anuales, aunque puede llegar hasta 42 euros. Si la comisión que le cobran es de 9 o menos euros anuales puede felicitarse, es de las más baratas del mercado. En el último año, el incremento medio de la comisión por una cuenta corriente fue de más de un 7%. Para evitar este gasto, lo mejor es suscribir una cuenta corriente por internet, ya que a través de este canal las entidades eximen del pago de las comisiones básicas por servicios.
3. DE COMISIONES POR TRANSFERENCIAS
La tendencia es también alcista. La normativa del Banco de España permite desde octubre de 2006 cobrar comisiones tanto al emisor como al receptor de la transferencia. Aún las entidades no han comenzado a convertir en hecho esta posibilidad. En 2008, la tarifa media por una transferencia dentro de una misma plaza encareció un 6,3%, hasta alcanzar los 3,19 euros. Es el importe medio, calculado para una transferencia de 10.000 euros. Las entidades, por lo general, aplican mayores comisiones cuando los importes son inferiores. Los porcentajes sobre el capital que se transfiere van desde un 0,05% hasta un 0,40%. Como mínimo cobran 2,50 euros y como máximo, 6 euros.
4. POR USO DE TARJETAS
Ésta es una de las partidas con las que los bancos obtienen mayores ingresos y, precisamente, en la que se están produciendo más revisiones en los últimos meses. Sacar dinero de un cajero con una tarjeta de débito en una entidad diferente a la del cliente pero perteneciente a la misma red (Servired, Euro 6000 o 4B) costaba a finales del pasado año 0,71 euros de media, lo que representa un incremento del 18% respecto al mismo mes del año anterior. Si se trata de una extracción de efectivo en una red distinta a la del banco o caja de origen, se paga hoy de media 2,65 euros, un 2,3% más que a finales de 2007. Ambos datos corresponden a extracciones de 300 euros. No obstante, también en este capítulo las entidades aplican distintas comisiones en función de la cantidad de dinero que se extraiga. En tarjetas de débito, el cobro máximo por sacar dinero de un cajero de una entidad distinta pero de la misma red representa el 2% del dinero a extraer. En tarjetas de crédito, la comisión es de entre un 2% y un 4%. Es mucho dinero: por extraer 1.000 euros que el cliente pagará en pocos días, cuando llegue el recibo mensual de su tarjeta, pueden cobrar al usuario hasta 40 euros. Incluso la banca on-line, que en algunos casos eximía de comisiones por extracciones con tarjeta en cajeros de la propia red, se ha contagiado de esta moda de cobrarlo todo.
5. POR DESCUBIERTOS EN CUENTA
Tener la cuenta en números rojos también sale hoy más caro que hace un año. De media, las entidades cobran 10,05 euros cuando un cliente deja su cuenta en rojo, un 23% más que a cierre de 2007. A esto hay que sumarle la denominada comisión por reclamación de descubiertos que se sitúa hoy en 28,91 euros, frente a los 26,81 euros de hace poco más de un año: la subida ha sido del 7,83%. El artículo 19, apartado 4 de la Ley 7/1995 del 23 de marzo, dice que la comisión percibida por situaciones de descubierto, junto con los intereses, no podrá dar lugar a una tasa anual equivalente superior a 2,5 veces el interés legal del dinero, que en la actualidad se sitúa en el 5,5%.