Esfuerzos para salvar el diálogo social España, el país con más paro de la UE
Fernández de la Vega corrige a Corbacho y asegura que el Gobierno no pone plazos a las negociaciones
Actualizado: GuardarLos líderes de las patronales CEOE y CEPYME y de los sindicatos CC OO y UGT intentaron ayer a la desesperada durante dos horas reconducir el diálogo social (ámbito de debate y negociación entre el Ejecutivo y las organizaciones empresariales y sindicales), pero el resultado fue poco convincente. Lo único que transmitieron fueron buenas palabras y que todos se habían comportado con cordialidad, algo bastante vano dadas las fechas y el avance desmesurado del paro y de la destrucción de empleo. Los presidentes de las patronales Gerardo Díaz Ferrán y Jesús Bárcenas y los secretarios generales de CC OO y UGT Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez se vieron en la sede de CEOE y como única prueba del avance conseguido esgrimieron que «habrá nuevas reuniones».
Mientras tanto, los miembros del Gobierno se contradicen. La vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega afirmó que no hay plazos para llegar a acuerdos. A su juicio, lo importante es que las partes utilicen todo el tiempo que necesiten para madurar cómo resolver los problemas actuales. Su exposición, realizada después del habitual Consejo de Ministros, corrigió las últimas declaraciones del titular de Trabajo, Celestino Corbacho, que señalaban que el diálogo social se encontraba a punto de entrar en «tiempo de descuento» o «de prórroga». Para el ministro, los acuerdos urgen porque es preciso frenar el deterioro del mercado laboral.
Con posterioridad al Consejo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y las cúpulas de CEOE y CEPYME almorzaron en La Moncloa. Miembros de CC OO y UGT esperaban que en este acto el jefe del Ejecutivo «reprendiera» a los empresarios por su obcecación y por llevar a las mesas de negociación un programa maximalista con profundas recortes para los trabajadores. Sin embargo, según fuentes próximas al encuentro, Rodríguez Zapatero se limitó a pedir la colaboración de todos e instó a que se aúnen esfuerzos para salir de la mejor manera posible de la crisis, mientras el vicepresidente segundo Pedro Solbes repetía que el margen de maniobra para afrontar la recesión está agotado.
En un comunicado, Moncloa recogió que durante el almuerzo CEOE y CEPYME insistieron en la necesidad de la financiación de las empresas y de incorporar cambios estructurales en el mundo del trabajo. El Gobierno, por su parte, aceptó ampliar «si así fuera necesario» la financiación a través de las líneas del Instituto de Crédito Oficial y manifestó que las entidades bancarias y cajas preparan sus estructuras para poner a disposición de las compañías los créditos que ascienden a 30.000 millones. Y, respecto a la reforma laboral, Rodríguez Zapatero aconsejó que los agentes sociales alcancen lo más rápidamente posible un acuerdo en la negociación colectiva, es decir, que cierren en breve fecha el pacto-guía con las líneas para los convenios de 2009, incluida la subida salarial.
Precisamente de este acuerdo también hablaron Díaz Ferrán, Bárcenas, Toxo y Méndez en su reunión. Los cuatro decidieron darse una semana más para ver si se renueva el pacto de 2008 y «con más tranquilidad» abordar la reforma de la negociación colectiva, pero su entendimiento parece más que remoto. Por un lado, las patronales defienden subidas en torno al 1% frente al 2% de referencia que reclaman los sindicatos. CC OO y UGT advirtieron que pasados siete días olvidarán el pacto y lanzaran a sus comités y delegados directrices conjuntas ajenas a las peticiones de las patronales.
Ambas centrales también alertaron de que no firmarán acuerdos en solitario con el Gobierno como ha ocurrido en otras ocasiones. Ferández Toxo hizo hincapié en que los empresarios deben implicarse en el proceso, consciente de que las medidas consensuadas son mucho más rentables cuando cuentan con el respaldo de todos los interlocutores. España sigue siendo en enero el país con mayor tasa de desempleo de la Unión Europea (UE), con un 14,8% de la población en paro, informó la agencia de estadística de la UE, Eurostat.
Además, España fue el segundo país del bloque que más empeoró los datos de paro en el último año, aumentándolos en 5,8 puntos respecto al 9% que registró en enero de 2007. No en vano, desde julio de 2008, el paro ascendió en España una media de más de seis décimas al mes. Así, sólo Letonia incrementó más que España su desempleo, pasando del 6,2% hace un año al 12,3% actual.