Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
VIGILIA. Tibetanos en el exilio protestan contra Pekín. / REUTERS
MUNDO

El exilio tibetano reemprende las protestas por la represión china

Pekín incrementa las medidas de seguridad en la región y prohíbe la entrada a turistas extranjeros

PABLO M. DÍEZ
Actualizado:

Los tibetanos saludaron ayer la entrada en su particular Año Nuevo (Losar) con muy poco que festejar. La represión policial tras la violenta revuelta del año pasado y el fracaso de las últimas conversaciones entre el Gobierno chino y el Dalai Lama han ensombrecido las celebraciones de este Losar, que se corresponde con el Año del Buey.

Para mostrar su repulsa a Pekín, los grupos en el exilio han llamado a un boicot de los actos oficiales programados, entre los que destacan las tradicionales ceremonias oficiadas en los monasterios budistas del Tíbet y de provincias colindantes con mayoría de población de esta etnia, como Qinghai, Gansu y Sichuan.

«Este Año Nuevo no es un periodo en el que podamos tener las habituales celebraciones y alegría», ha dicho el Dalai Lama desde su exilio en la ciudad india de Dharamsala. El día 10 del próximo mes se cumplirá medio siglo de su huida del Tíbet tras la fallida revuelta contra el régimen chino que entonces pilotaba Mao Zedong, quien acabó en 1951 con la independencia de facto de que disfrutaba esta región del Himalaya.

Para recordar el exilio del Océano de Sabiduría, el año pasado estallaron en Lhasa los peores disturbios de las dos últimas décadas, que luego se propagaron al resto de la región y a las provincias vecinas. Según el régimen de Pekín, murieron una veintena de personas, casi todos chinos de la mayoritaria etnia Han, que están colonizando el Tíbet. Sin embargo, el exilio tibetano eleva la cifra hasta los 200 fallecidos debido a la represión del Ejército, que practicó miles de detenciones. El Gobierno chino, que ha incrementado la seguridad en el techo del mundo, ha vuelto a prohibir la entrada de turistas extranjeros durante todo el mes de marzo.