La Universidad de Cádiz rescata en un libro "las canciones del ceremonial amoroso en torno al rito del balancín"
Actualizado: GuardarLa Universidad de Cádiz rescata en el libro 'Al vaivén del columpio', con la colaboración de la Diputación de Cádiz, "las canciones del ceremonial amoroso que rodeaba al rito del balancín". La obra ha sido realizada por María Jesús Ruiz, José Manuel Fraile y Susana Weich y está acompañada de un disco con canciones relacionadas con el momento.
Según informó el Servicio de Publicaciones de la universidad, la publicación recupera "los últimos testimonios orales de quienes conocieron la costumbre como práctica de jóvenes" y recoge las recreaciones literarias de quienes, contemplando el ritual, se sintieron "deslumbrados". El disco documenta las coplas y melodías que, con "inmensa generosidad y a través de su memoria y su voz, nuestros informantes nos fueron allegando".
Todo el ceremonial del cortejo amoroso se realizó muchas veces al vaivén acompasado de este pasatiempo. Según contó la propia María Jesús Ruiz. "los mocitos andaluces de calañés ladeado, los majos de montera que en la Corte mecieron a la manola de guardapié hinchado, los mancebos judíos que matexaban a las alhasbas de Alcazarquivir o Tánger; todos ellos columpiaron a su elegida para obtener en público su gracia". Asimismo, dijo que "ese grabado decimonónico tuvo por marco el canto, y por cristal, los chillidos, componiendo un cuadro colorista y abigarrado que nada tuvo que envidiar a 'El columpio' rococó que pintó Fragonard en la empolvada Francia del XVIII".
Prosiguió apuntando que "con la conquista española, la costumbre pasó a América y se acendró allí con tintes y cualidades propias; de modo que, al doblar la esquina que separó los siglos XIX y XX, los columpios y meceores no cejaban su vaivén en todo el ámbito hispánico". Pero, aclaró que, "mientras el pasado siglo despeñaba sus décadas, la práctica del columpio y el ceremonial amoroso que lo envolvía abandonaron las plazas, huertas y jardines para refugiarse en el viejo mundo de lo infantil, cajón de sastre donde todo rasgo tradicional y folklórico encuentra acogida".
El trabajo recopila una amplia selección de las coplillas, romances y versos que los enamorados "se regalaban" en las plazas, huertas, patios y jardines. Se trataba de un ritual transgresor con las normas sociales, que contaba con sus propias reglas y que incluso se desarrollaba especialmente con determinadas épocas del año, en las que "los estrictos preceptos morales parecían relajarse", narró Ruiz.
En Cádiz, el Carnaval se prestaba a este rito de inversión, que "encajaba perfectamente con la idea misma de estas fiestas como un momento en el que el control se relaja y es posible hacer cosas prohibidas o mal vistas en el resto del año, como tocarse o hablarse hasta el miércoles de ceniza", indicó.
El libro, que se presenta hoy en Arcos de la Frontera con la presencia de la diputada provincial de Cultura, Ana Mosquera, plantea un panorama general del rito del columpio en toda la tradición hispánica, que se mantuvo vivo hasta la Guerra Civil. Para ello se han utilizado datos, encuestas y testimonios recopilados durante los últimos 25 años, así como grabaciones que datan de 1984. También cuenta con un completo apéndice en el que se desgranan las referencias literarias o pictóricas al ritual del columpio que recogieron creadores desde el siglo XV en adelante.