Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
BALANCE. César Saldaña (izq.) y Jorge Pascual informaron sobre el Pleno de ayer. / ESTEBAN
Jerez

Las ventas del vino de Jerez en España caen por primera vez en los últimos ocho años

La comercialización se redujo en el mercado nacional en un 3%, mientras que las exportaciones descendieron un 10% El consumo del vinagre también frenó su tendencia al alza

MARÍA JOSÉ PACHECO
Actualizado:

Un año más, las cifras de comercialización de los vinos del Marco de Jerez suponen una mala noticia para esta zona productora en la que la tendencia de ventas de los últimos ejercicios ha sido descendente. Y el pasado 2008 no sólo no fue una excepción a esta norma, sino que durante esos doce meses se han producido evoluciones tan negativas como las del mercado nacional, en el que por primera vez en años los datos no son positivos.

El director general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del jerez, la manzanilla y el vinagre de Jerez, César Saldaña, fue el encargado de informar de que las ventas de jerez en España experimentaron una caída que no se había producido durante los últimos ocho años.

Saldaña no pudo ocultar que estos datos son muy negativos para el Marco, sobre todo porque la inesperada caída del mercado nacional -el segundo en importancia- se suma a la ya habitual de las exportaciones, y eso ha provocado que el cierre general de 2008 terminara con una caída global del 8,4%, un dato muy superior al de anteriores campañas. No en vano, en 2007 también se vendió menos vino, pero entonces el descenso fue sólo del 1,9%.

En total, las bodegas de la Denominación de Origen vendieron 50,5 millones de litros de vino, de los que algo más de 13 millones fueron al mercado nacional, donde el consumo se redujo en un 3,6%, mientras que las exportaciones experimentaron un retroceso bastante mayor, del 10%.

Tanto Saldaña como el propio presidente del Consejo Regulador, Jorge Pascual, achacaron ayer estas cifras al descenso general del consumo de bebidas alcohólicas registrado tanto en España como en el mercado internacional a causa de la crisis, y que afecta no sólo al jerez sino a todos los vinos, en particular en el ámbito de la hostelería -el consumo casero se ha mantenido mejor-.

Sea como fuere, desde el Consejo Regulador no escondieron su preocupación, es especial ante «el grave problema» al que se enfrenta el vino de Jerez en sus mercados tradicionales, como el Reino Unido, Holanda o Alemania, que en todos los casos cerraron 2008 con un saldo negativo.

Saldaña apuntó que las ventas en estos países experimentan cada vez un mayor cansancio, sobre todo porque «se trata de mercados en recesión, en los que competimos con muchos otros productos y donde la política habitual de las empresas del Marco de apuesta por los hipermercados y muchas marcas está dejando paso a las ventas en tiendas pequeñas con menos referencias».

Algo menor fue el descenso en un mercado en el que las empresas de la Denominación de Origen tiene puestas muchas expectativas, el de EE UU, que ya ocupa el sexto lugar en número de ventas con dos millones de litros y en el que la caída fue del 1,7%.

Tampoco dejó buenas noticias durante el pasado ejercicio el vinagre de Jerez, que solía ser la otra cara de la moneda en cuanto a ventas y que en 2008 vio frenada su tendencia positiva que sólo un año antes le hizo cerrar el ejercicio con casi un 8% de subida. Por contra, el año pasado su volumen de ventas disminuyó un 2,3%, hasta un total de 4,4 millones de litros, lastrado especialmente por un mal mes de diciembre que echó por tierras las buenas cifras de todos los anteriores.

Pese a todo, y a que hubo casos especialmente llamativos como la caída de las ventas en EE UU, que rondó el 30%, o la que se produjo en su principal mercado, Francia (-2,5%), las ventas nacionales se mantienen -crecieron un 0,9%, aunque la comercialización en el extranjero descendió hasta un 5,2%-. Además, Saldaña fue optimista y afirmó que «las malas cifras de diciembre pueden equilibrarse con las de enero, cuando se compre lo que no se adquirió antes». También recordó que «el vinagre tiene su consumo en el hogar, donde los descensos son menores».

Promoción

Para hacer frente a esta situación, y en previsión de que las perspectivas para 2009 no son halagüeñas, el Consejo Regulador aprobó ayer el presupuesto para este ejercicio en el que se incluyen los 2,5 millones de euros que se destinarán a la promoción en el exterior (1,3 financiado por esta institución y el resto por organismos como Extenda o el ICEX).

A la hora de emplear esta partida, Saldaña reconoció que «se ha hecho una reflexión sectorial para identificar los mercados de más potencial a medio plazo», y entre ellos para el jerez destaca especialmente el estadounidense, que es al que se van a destinar más cantidad de esos fondos genéricos (un millón de euros).

ppacheco@lavozdigital.es