La previsión de creación de empleo para los ex de Delphi cae un 21% en sólo un año
Dos años después del anuncio de cierre, únicamente una de las empresas que podrían absorber a sus trabajadores tiene en marcha la construcción de su centro de producción
Actualizado: GuardarEl levante ha saltado sobre el proceso de reindustrialización que se inició en la Bahía hace cerca de dos años. En los últimos doce meses ha barrido tres de los once proyectos que se iban a instalar en la zona. Como consecuencia, ya se no se crearán 650 empleos directos de los 3.100 anunciados. No es esta la mejor de las noticias para un día como hoy, en el que se cumple el segundo aniversario del anuncio de cierre de la fábrica de componentes de automoción de Delphi en Puerto Real. La Junta de Andalucía esperaba dar una salida laboral en estas industrias a los trabajadores que quedaron desempleados a consecuencia del cierre de la factoría a fin de julio de 2007.
Este colectivo estaba compuesto en esa fecha por 1.900 personas. La Administración autonómica se comprometió a formarlos para que se incorporaran a las nuevas industrias que se pondrían en marcha en la Bahía y a que su recolocación se produjera antes del 31 de julio de este año. Hoy quedan 1.366 afectados pendientes de recolocación. De éstos habrá que restar próximamente los 80 que se podrán beneficiar de la segunda tanda de jubilaciones anticipadas pactadas entre los sindicatos y la Junta. Los demás esperan encontrar un puesto en alguno de los proyectos industriales anunciados por el Ejecutivo regional, que en los últimos meses han sufrido en mayor o menor medida los embates de lo que ya es una recesión económica.
SADIEL
Programación informática
Repite objetivos
El consejero de Empleo, Antonio Fernández, presentó esta firma -participada por la Administración autonómica y dedicada al desarrollo de aplicaciones informáticas- como una de las alternativas para los afectados por el cierre de Delphi. Unos meses después, su director general, Jesús Macías, desmintió la posibilidad de que la firma tuviera sitio para los ex trabajadores de la factoría puertorrealeña. Hace un año, el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, reconoció que este colectivo no tenía cabida en Sadiel. En cualquier caso, su proyecto lleva más de un año en marcha en el parque TecnoBahía. Y, al igual que hace doce meses, es la única de las empresas anunciadas que ya está trabajando. La Junta aseguró que a fin de 2008 ya contaría con una plantilla de 200 trabajadores, que serían 400 en 2010. Vallejo señaló en Cádiz hace sólo 15 días que esta firma alcanzaría los 200 empleados a fin de 2009. La coyuntura económica le ha pasado factura y retrasa en un año sus perspectivas de crecimiento en la provincia de Cádiz.
ALESTIS
Construcciones aeronáuticas
La joya de la Bahía
Tras un parto de más de año y medio, Alestis ya es una realidad. Ha nacido de una ampliación de capital de la semipública Sacesa, aunque la idea inicial era que con este movimiento pasara a manos privadas. Las dificultades para encontrar financiación de la firma catalana Ficosa -que sólo aportará 15 millones de euros de capital pese a que iba a liderar la operación- obligó a la Junta a poner 25 millones de euros encima de la mesa para salvar el proyecto. El grupo vasco Alcor aporta las plantas de producción de las nueve filiales de su división aeronáutica. Las cajas Unicaja y Cajasol aportan 20 millones de euros cada una y sus participaciones en Sacesa; el Banco Europeo de Finanzas -vinculado a las cajas andaluzas- pone otros diez millones y EADS-CASA mantiene la participación que tenía en Sacesa y que pasa a ser testimonial en Alestis.
Las previsiones de inversión de esta firma -que ya ha sido calificada por Vallejo como la más importante de Andalucía- han pasado de los 150 millones de los que se hablaba hace un año a los 270 que serán necesarios para hacer frente a los dos contratos con los que ya cuenta con Airbus para su programa del A350, su nuevo avión de pasajeros. A esta cantidad habrá que sumar la ya realizada por Alcor (14,8 millones) para la puesta en marcha de la planta de producción de SK10 Composites que ya ha construido en el portuense parque TecnoBahía. Para cumplir sus compromisos con el constructor aeronáutico europeo, Alestis necesitará una plantilla de 1.200 trabajadores, la misma cantidad de la que se ha hablado en todo momento. La Junta estima que la participación de Alestis en el programa del A350 generarán alrededor de 3.000 puestos de trabajo indirectos.
CAPITAL ENERGY BIOFUEL
Fabricación de biodiésel
Faltó financiación
Esta compañía ha sido una de las bajas de lo que Vallejo llamó hace unos días el «ejército de empresas» que desembarcarán en la Bahía. Tenía un proyecto, aseguraba haber tenido en cuenta la llegada de una crisis en su sector -que se produjo meses antes que la financiera- y ya contaba con la concesión administrativa de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) para instalarse en terrenos de este organismo en el Bajo de la Cabezuela. Pero faltó el dinero. El grupo Capital Energy se vio obligado a desistir de su proyecto y así se lo comunicó en diciembre de 2008 a la APBC. Esta empresa preveía invertir 45 millones de euros y crear 35 puestos de trabajo directos.
GADIR BIODIÉSEL
Biocarburantes a partir de algas
La primera baja
Este proyecto fue el primero en caerse del cartel de reindustrialización de la Bahía. En mayo de 2008 anunció que la crisis que vivía el sector a causa del incremento de los precios de los aceites vegetales con los que se produce el gasóleo llamado ecológico obligaba al grupo Aurantia (al que pertenecía esta compañía) a parar esta iniciativa. En su plan de negocio entraba la utilización de estos aceites hasta que su planta de microalgas (Celulosa Investments) estuviera a pleno rendimiento. El planteamiento empresarial era utilizar el aceite de estos vegetales marinos para producir el biodiésel. Cuando la empresa transmitió este camio de planes tan sólo habían pasado cuatro meses desde que se pusiera la primera piedra de la que iba a ser su planta de producción en Puerto Real. La inversión prevista ascendía a 48 millones de euros. La decisión daba al traste con la creación de 52 puestos de trabajo.
GADIR COGENERACIÓN
Producción de energía eléctrica
Un recambio
Cuando el grupo Aurantia hizo público que suspendía el proyecto de Gadir Biodiésel, se apresuró a informar de que éste sería sustituido por este otro que, sin embargo, ya estaba previsto que se construyera junto a la planta de biocarburante. La empresa ha informado de que utilizará la biomasa de las microalgas que producirá su compañía hermana para generar electricidad. Creará 50 empleos.
CELULOSA INVESTMENTS
Fabricación de microalgas
Aún en fase piloto
Quizá sea ésta la empresa que más sorpresa causó cuando se habló de su próxima instalación en la Bahía. Una firma que iba a producir microalgas a las que daría para respirar el dióxido de carbono que produce una cementera cercana. Las nutriría con aguas depuradas en primera instancia para que se alimentaran de los fosfatos presentes en el líquido elemento. A continuación, extraería el aceite de estos vegetales para fabricar biodiésel. Aún se encuentra en fase experimental y, según confirmó recientemente la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca, todavía no cuenta con la preceptiva licencia de cultivo de esta especie marina. Prevé crear 40 empleos, los mismos que se han apuntado desde el principio.
GADIR SOLAR
Paneles solares
Iniciativa en marcha
Aparte de Sadiel -que trabaja desde hace más de un año- este es el único proyecto industrial que ya ha comenzado la construcción de su centro productivo. Fabricará paneles fotovoltaicos de película delgada en el polígono El Trocadero. La previsión de creación de empleo de esta compañía ha sido desde su presentación de 210 puestos de trabajo. Vallejo, no obstante, apuntó hace unos días que serían 250.
GENESIS SOLAR
Placas fotovoltaicas
Un año de retraso
Esta firma, que pertenece a un grupo húngaro -Genesis Energy Investment-, presentó hace unos días en El Puerto su proyecto por segunda vez. Llevan un año de retraso. Las necesidades de inversión han aumentado ligeramente en varios millones, dejándola en algo más de 150. En un principio se aseguró que esta firma crearía 200 empleos, aunque finalmente serán 125, de los que un alto número será de ingenieros y técnicos cualificados.
TERRASUN
Paneles solares holográficos
La empresa discreta
Esta empresa invertirá 13,5 millones de euros para fabricar placas solares holográficas, una tecnología distinta a la que utilizarán Gadir Solar y Genesis Solar. Ya está instalada en el parque TecnoBahía en El Puerto. De todas las compañías que forman parte del paquete de reindustrialización de la zona ha sido la que menos ha dado que hablar. Continúa trabajando y mantiene su previsión de puestos de trabajo, 150.
AEROBLADE
Palas de aerogeneradores
La demora del viento
El proyecto de Aeroblade, auspiciado por la firma vasca Aernnova -compañía aeronáutica que surgió tras la venta de la división aeronáutica de Gamesa- también acumula un año de retraso. El calendario señalaba que las primeras 80 contrataciones hubieran tenido lugar en 2008. Sin embargo, no ha sido hasta hace unas semanas que ha cerrado con Zona Franca el acuerdo de venta de un terreno y arrendamiento de otro que utilizará como almacén. Ha acordado con la Consejería de Empleo el desplazamiento de 30 trabajadores a sus instalaciones de Zamudio (Vizcaya), donde recibirán la formación que, a posterior, impartirán a la futura plantilla gaditana de la firma. El pasado mes de enero instaló en Navarra sus tres primeras palas eólicas para someterlas a pruebas.
jlopez@lavozdigital.es