INSTITUCIONAL. El cartel se presentó en el Ayuntamiento con la presencia de las primeras autoridades civiles y cofrades. / LA VOZ
Jerez

Sánchez y Natera presentan el cartel de la Semana Santa de Virués de Segovia

El acto contó con la presencia del presidente del Consejo y de la alcaldesa, así como del autor del propio cartel Se han editado más de diez mil ejemplares del mismo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La alcaldesa, Pilar Sánchez, presentó ayer el cartel anunciador de la Semana Santa en un acto desarrollado en el Ayuntamiento con la presencia de su autor, Fernando Virués de Segovia, y con la asistencia del presidente de la Unión de Hermandades, Manuel Muñoz Natera, miembros del organismo cofrade, el pregonero de la Semana Santa, Manuel Garrido Arcas, y varios hermanos mayores de las cofradías jerezanas.

Sánchez, tras descubrir el cartel, manifestó su satisfacción por el resultado del pase a papel del cuadro original, felicitando al autor «por la sensibilidad que ha tenido a la hora de captar y pintar el instante que nos presenta, un cartel que no deja lugar a dudas de qué Semana Santa está anunciando por la conjunción de elementos que lo compone». También se acordó de la hermandad representada en el mismo, la de La Buena Muerte, cuyo hermano mayor, Jaime Núñez, estuvo en la presentación.

La máxima mandataria municipal aprovechó la ocasión para destacar asimismo «la buena sintonía existente entre las hermandades y el Ayuntamiento y, en concreto, con la Unión de Hermandades para todo lo que implica la organización de la Semana Santa para la que restan 44 días por lo que ya se percibe ese ambiente tan especial en las calles de la ciudad».

El cartel está marcado por el costumbrismo en su concepción, usando su creador elementos tradicionales como mujeres de mantilla, acólitos, monaguillos, nazarenos e incluso un saetero en un balcón dirigiendo su cante al Cristo de la Buena Muerte, en una amanecida del Viernes Santo junto a Santiago. El estilo de la obra en cuestión es realista, ya que se ha plasmado con absoluta fidelidad uno de los momentos más característicos de la salida procesional de la cofradía de la Buena Muerte, y también de la Semana Mayor jerezana.

Rafael Virués de Segovia fue elegido en septiembre del año pasado como pintor del cartel de la Semana Santa jerezana, en un acto que despertó una gran curiosidad entre los cofrades ya que el artista no era conocido dentro del mundo de las hermandades y cofradías. Sin embargo, desde el principio manifestó que su prioridad era hacer un cartel que fuera del agrado y del gusto de los cofrades. Por tanto, desde el primer momento tuvo claro que su cartel debería reflejar uno de los momentos más impactantes de la Semana Mayor, como así cumplió finalmente dibujando la recogía de la Buena Muerte, donde la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo se funde con la algarabía de los niños corriendo, la seridad de los nazarenos del cortejo de la Buena Muerte y el flamenco más puro salido de las gargantas de los mejores cantaores del barrio de Santiago.

Tan sólo un mes después, Virués de Segovia presentaba en el Consejo Local de Hermandades y Cofradías una pintura de estilo realista, que no dejó indiferente absolutamente a nadie gracias a la atractiva propuesta de mezclar, con evidente sabor cofrade, todos los elementos propios de una estación de penitencia.

El autor es un reconocido cartelista con numerosos premios a nivel regional y nacional. Entre sus obras más reconocidas están los carteles de toros de la plaza del Puerto de Santa María, que le han reportado prestigio y reconocimientos más allá de nuestras fronteras, así como numerosas etiquetas de los más prestigiosos vinos del marco jerezano. El cartel de la Semana Santa que ayer se presentó en el Ayuntamiento ha sido su primera incursión en el mundo de las hermandades y cofradías, y ha sido muy valorado por los profesionales gracias a sus conocimientos de las artes gráficas, el color y las proporciones en el dibujo.

De esta obra se han editado alrededor de 10.000 ejemplares en tres tamaños, grande, mediano, para colocar en los escaparates, y uno más pequeño, que desde hoy mismo se podrán admirar por todas las esquinas de la ciudad.