Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
DIÁLOGO. Isaac Rosa (izq.) y José Eduardo Tornay, ayer en la Biblioteca Provincial. / ÓSCAR CHAMORRO
Sociedad

La ideología del miedo

El escritor sevillano Isaac Rosa dio un repaso ayer en Cádiz a los terrores por los que se rige la sociedad de hoy

FRANCISCO APAOLAZA
Actualizado:

Ni el bien común, ni el particular. «El principio que influye en las relaciones internacionales, económicas, laborales, familiares y sentimentales» no es otro que el miedo. Así de tajante se mostró el escritor sevillano Isaac Rosa, que participó ayer en el ciclo literario del Centro Andaluz de las Letras en la Biblioteca Provincial de Cádiz, presentado por José Eduardo Tornay.

En su labor como novelista y -en parte- ensayista, Rosa observa cómo «el miedo es la ideología de nuestro tiempo», una idea que cayó como una losa pesada y lógica entre el público. Esta es la tesis que subyace a su última novela El país del miedo, en la que retrata a una familia afectada por un caso de acoso escolar y que desarrolla todo un catálogo de aprehensiones. «El miedo domina nuestra sociedad de una manera transversal: miedo a los problemas de seguridad ciudadana, a los asuntos sanitarios, tecnológicos, de transporte...», dice el autor.

El concepto de temor es común a todos los humanos, aunque su reflejo social incide de manera más prominente en la clase media, según Rosa, ya que se trata de un grupo «tiene mucho que perder pero no lo suficiente para protegerse de las pérdidas, no como la clase alta, que siempre puede recuperarse», explicó. También las amenazas -muchas de ellas «nuevas» desde los atentados de las Torres Gemelas- tienen un componente social. «Las nuevas clases peligrosas son los colectivos sin: los sinpapeles, sin casa, sin trabajo, los inmigrantes a los que tememos porque pueden arrebatarnos hasta nuestra identidad cultural».

Escritor del presente

Isaac Rosa, autor de los volúmenes Otra maldita novela sobre la guerra civil, y El vano ayer ha relatado en sus textos la vida cotidiana durante el conflicto, la dictadura y la transición, aunque aclaró que no se considera «un escritor del pasado». Cuando escribe en pretérito, está «mirando al hoy» porque no le interesa «el pasado, sino el presente». «Quiero entender el tiempo en el que vivimos, porqué hay ciertas disfunciones en la democracia española, los déficits y conflictos que tenemos por resolver», dijo el sevillano.

apaolaza@lavozdigital.es